Resultado para realidad aumentada

Universidad Autónoma de Entre Ríos - Departamento de Comunicación Universitaria

Camarones de agua dulce para consumo humano

Investigadores analizan la posibilidad de cultivar macrocrustáceos decápodos de agua dulce, en la zona meridional de los grandes ríos del Litoral mesopotámico argentino, con destino al consumo humano. Los primeros resultados de la investigación comprobaron las ventajas de estos camarones: su sabor es suave, contienen un valor proteico cercano al 70% y presentan muy bajo índice de colesterol. Los decápodos también demostraron ser un eslabón importante del sistema biótico del que forman parte.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un carrito inteligente al servicio del consumidor

“Hacer las compras nunca fue tan fácil”, podría ser el eslogan comercial de este producto diseñado por cinco ingenieros en informática. A partir de la combinación de un carrito de supermercado y una computadora portátil crearon un sistema que posibilita una mayor interacción entre clientes y vendedores. El aporte, único en el país, permite comparar productos, ver ofertas y hacer una lista de compras, entre otros beneficios para el consumidor y los empresarios que deseen implementarlo en comercios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Antibióticos: los animales los prefieren dulces

Contrarrestar el fuerte sabor amargo y la baja solubilidad de antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas -usados para tratar infecciones en las vías urinarias y respiratorias- fue el resultado de una investigación llevada a cabo en Córdoba. Una farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas agregó sacarina al fármaco original, lo que facilitó la administración oral del remedio, tanto en animales como en humanos, y favoreció la absorción intestinal del fármaco.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Gorgojo africano afecta a las plantaciones de pinos en Chubut

El Pissodes castaneus es un gorgojo originario del norte de África y Europa, que ataca a las coníferas de los géneros Abies, Pinus Pseudotsuga. En nuestro país, esta plaga fue identificada por primera vez en 1998 en la provincia de Jujuy, y desde 2006 se encuentra en Chubut. Es por esto que un grupo de investigadores de la UNPSJB lleva a cabo un análisis de los suelos para caracterizar las plantaciones de pinos afectadas y con el objetivo de trazar planes de manejo y mapas de riesgo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Un aula experimental para aprender matemática

En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, un grupo de matemáticos de la Facultad de Ingeniería puso en marcha el Aula Experimental de Matemática, un espacio donde se plantean distintas estrategias de aprendizaje para los estudiantes del secundario. La excelente respuesta de los alumnos sorprendió a los docentes que planean adaptar la propuesta para implementarla en las aulas escolares.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Los efectos de la radiación solar en la temperatura de la piel

Una investigación analizó cómo aumenta la temperatura de la piel bajo los rayos del sol. Según las mediciones que fueron realizadas con un termómetro infrarrojo, la temperatura aumenta rápidamente durante los primeros 5 minutos de exposición al sol. Entre otros objetivos, el estudio apunta a establecer la vinculación entre el aumento de temperatura y las enfermedades de la piel por exposición a rayos UV.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Quinquela Martín, el pintor de una identidad

“Quinquela no pintó La Boca como La Boca era sino como él quería que fuera. Después, La Boca se pareció a Quinquela” así describe el profesor Julio Flores al artista que traspasó su obra pictórica a los muros del barrio que lo vio crecer. Experto en su obra, el decano del departamento de Artes Visuales del IUNA analiza el proyecto artístico del inolvidable maestro cuando se cumplen 120 años de su nacimiento.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Presencia de cianobacterias en el agua de los embalses cordobeses

Científicos del Laboratorio de hidrobiología Aplicada tomaron muestras de agua de los embalses de la provincia de Córdoba y descubrieron la presencia de cianobacterias. Estos organismos, conocidos con el nombre de algas verdeazuladas, se encuentran en zonas cercanas a las tomas de agua para provisión potable, lo que implica un riesgo para la salud humana, ya que pueden provocar cuadros de diarreas, vómitos, mareos y trastornos digestivos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Simulación numérica: un método para la optimización de celdas solares en satélites

Un proyecto de la UNQ investiga por simulación numérica el modo de mejorar el rendimiento de celdas solares que alimentan equipamientos electrónicos de satélites. Mediante códigos de simulación especialmente diseñados, los investigadores pueden evaluar a priori los efectos de la radiación en el funcionamiento de estos dispositivos, prever su vida útil y mejorar el diseño para hacerlos más resistentes a los daños.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Control del estrés en bagres juveniles

A partir de la adición de sal al agua de los estanques de piscicultura, investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias lograron minimizar el estrés de bagres juveniles al momento de ser transportados a otros hábitats en el proceso de cría. Los niveles de estrés en el transporte de los peces constituyen un factor que puede afectar en forma negativa su crecimiento y desarrollo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X