Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el análisis de datos de terapias intensivas, en pos de lograr lo que se conoce como medicina personalizada o de precisión.
Estudiantes de las carreras de Medicina y Farmacia, brindarán información y desarrollarán diversas actividades sobre estos temas, en el hall de la institución y Estadio Arena UNCAUS, a partir de las 8 horas.
Un trabajo del Laboratorio de Psicología Experimental de la UNC es pionero en estudiar los beneficios de la inmersión de pacientes en entornos virtuales con una narrativa terapéutica para mejorar la gestión del dolor. Experimentos realizados en laboratorio permitieron comprobar que la combinación de esta tecnología con ejercicios de respiración y meditación incrementó un 85% la tolerancia al dolor.
Una estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis lleva adelante una investigación que busca promocionar un estilo de vida saludable a partir del ayuno intermitente, una receta alternativa a lo que indican los libros tradicionales.
Investigadores tucumanos desarrollaron un aceite de pescado enriquecido en un 40% más de ácidos grasos que los aceites sin modificar. Proyectan introducir las nanocápsulas de aceite enriquecido en quesos regionales y otros alimentos con la idea de potenciar sus beneficios.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto llevaron adelante un estudio en ratones diabéticos. Los especialistas lograron describir el mecanismo por el cual la Diabetes genera daños en el organismo y determinaron cómo revertirlos.
Los resultados de un estudio preliminar realizado en dos escuelas de Mendoza confirmaron que el 63% de los niños presenta valores de Índice de Masa Corporal (IMC) por encima de lo normal. La mala alimentación y la falta de actividad física son las principales causas.
Investigadores de la UNCUYO y de Conicet comprobaron que Carvedilol tiene un efecto inhibitorio sobre el parásito Trypanosoma cruzi, dado que afecta su replicación y supervivencia. Representa un avance alentador en la búsqueda de nuevas terapias contra la enfermedad.
10 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Curso de Posgrado en Biofármacos 2025-UNSAM. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (2)-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...