Argentina Investiga dialogó con el geólogo de la UNT, Roberto Lencina, sobre las obras de infraestructura, gas licuado y el proceso de descarbonización.
Verónica Noemí Valenzuela, estudiante de Bioquímica de la UNNE, explora el potencial de las vainas de Mucuna pruriens para obtener sustancias de alto valor agregado con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacológica. Su propuesta de trabajo le permitió acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.
Investigadores de la UNT trabajan con el Conicet NOA Sur y con el municipio de Tafí Viejo para desarrollar a campo un producto que acelera el compostaje y, al mismo tiempo, reduce los desechos industriales.
Un equipo de científicos del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza descubrió cómo actúan los diferentes lípidos durante la secreción del gránulo espermático, lo que hace posible la fertilización del óvulo. La investigación es única en su campo, con aportes a la bioquímica de la reproducción, y sus resultados ya se publicaron en una prestigiosa revista científica.
Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.
El uso de agroquímicos en la siembra, los niveles de arsénico en el agua y la pobreza crónica son factores que se relacionan con las tasas de mortalidad por cáncer en la región centro del país.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja en diversos aspectos relacionados con las cuencas hídricas. “Tratamos de pensarlo como un sistema: gente, arroyo, industrias, contaminación, municipios. No se puede ofrecer una solución particular a un problema que hay que atacar desde varios frentes”, define el director del proyecto.
Investigadores de la Universidad Maza analizaron el contenido de pesticidas en espinaca y tomate producidos en la provincia de Mendoza. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de concientizar en la materia.
Azospirillum argentinense es una rizobacteria promotora del crecimiento vegetal que contribuye al desarrollo de cultivos extensivos y que se usa en la agricultura argentina desde hace más de cuatro décadas. Un equipo de investigadores determinó la existencia de otras bacterias de esta especie y que su origen es nacional.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Convocatoria- Apertura de proceso de "Habitar la Memoria… ejercicios para no olvidar"-UNA. link
10 JUL | Jornadas de Estudios ibsenianos-UNA. link
10 JUL | Concierto Ensamble de Violas del DAMus-UNA link
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | 2º Festival de dobles cañas y música de cámara-UNA. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...