Argentina Investiga dialogó con el geólogo de la UNT, Roberto Lencina, sobre las obras de infraestructura, gas licuado y el proceso de descarbonización.
La primera edición de la actividad se llevará a cabo el lunes 12 de agosto en el Auditorio del Campus. Busca integrar capacidades científicas y tecnológicas para la innovación y colaboración en el sector.
Convocatoria a Concurso Abierto en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC
Un proyecto de tres países en el que participan investigadores argentinos de la Universidad Nacional del Sur trabaja con el objetivo de reutilizar desechos, valorizándolos y buscando generar vías alternativas de producción y sustentabilidad ambiental.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja en la elaboración de un diagnóstico sobre cómo se está consumiendo la energía en las instituciones públicas universitarias. El objetivo del trabajo es implementar mejoras, concientizar y capacitar para desarrollar un sistema de gestión eficiente de la energía.
El proyecto “Biorrefinerías del Norte Argentino (BioNA)” propone llevar adelante plantas piloto para la fabricación de biomateriales a partir de desechos y residuos de la industria forestal, tales como el aserrín o la viruta provenientes del eucalipto o del pino.
Investigadores tucumanos encontraron una fuente óptima de aceites en los microorganismos del continente más helado del mundo. Se trata de un tipo de levadura que puede representar una alternativa a los aceites vegetales que hoy se utilizan para producir biocombustibles.
Se trata de una investigación aplicable a la generación de energía renovable. Un equipo de investigadores de la UNLP busca incrementar la producción de biomasa destinada a la generación de energía renovable. Para ello, en laboratorios locales se analizan especies forestales de la familia de las Salicáceas, que incluye los álamos y los sauces.
Un trabajo de investigación de la Universidad de Belgrano resaltó la utilidad y rentabilidad de la producción nacional de biogás y biofertilizantes, y subrayó el impacto positivo que tendría tanto en materia económica como en la protección del medio ambiente, en un contexto mundial de crisis energética.
A través de modelos estadísticos, matemáticos y de ingeniería, investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora determinaron que la localidad de Unión, en la provincia de Córdoba, resulta el lugar más propicio para instalar una planta de producción de bioetanol de segunda generación.
La Universidad Nacional de Rosario realizó un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia de Santa Fe para diagramar acciones tendientes a reducirlas hasta eliminarlas.
Un estudio de selección y aceptabilidad realizado por el Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición Porcina de la Facultad de Ciencias ...
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de ...
La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X