Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

20 de Diciembre de 2010 | 3 ′ 46 ′′

Traducen manuscritos inéditos de 400 años en la región central del país

Transcriben y traducen manuscritos de 400 años de antigüedad. Se trata de discursos, cartas y escritos breves introductorios a obras más amplias, en su mayoría, en latín. Los textos advierten sobre el carácter competitivo de la educación, donde una carrera universitaria se comparaba con los juegos olímpicos y a los estudiantes, con atletas. La investigación indaga en los orígenes del movimiento ilustrado de la región central del país y proyecta publicaciones bilingües para lectores modernos.
Traducen manuscritos inéditos de 400 años en la región central del país

Docentes y estudiantes del Centro de Filología transcriben y traducen una serie de textos inéditos manuscritos que datan de los siglos XVII y XVIII. Los documentos contienen asuntos históricos, políticos y religiosos de la región central del país, e incluyen cartas, discursos, poesías y exposiciones filosóficas rescatados del Códice Escurialense J III. 9.

El doctor Alfredo Fraschini, co-director del trabajo, señaló a InfoUniversidades que los últimos siglos han sido estudiados “desde ángulos específicamente históricos y culturales; en cambio, salvo honrosas excepciones, ha sido menos prolífico el rescate filológico de textos literarios, filosóficos, científicos, historiográficos, pedagógicos y políticos producidos en la misma época”.

El repaso del corpus sobre el que se trabaja permite identificar discursos, cartas y escritos breves que operaban como introducciones o prólogos a obras más amplias. Una de las causas reside en que “los jesuitas, por ejemplo, invocaban a la virgen pidiendo ayuda en el momento de defender una tesis” agrega Luis Sánchez, docente miembro del equipo investigador.

Por su parte, Fraschini destaca que también es posible encontrar dos cartas al Papa pidiendo beatificación y, además, una oración de ostenta, título de un discurso pronunciado por el director del Colegio Máximo de Córdoba dando la bienvenida a los nuevos estudiantes. Está escrito en latín, lleno de alusiones filosóficas. La educación era muy competitiva, se comparaba una carrera universitaria con los juegos olímpicos y a los estudiantes con los atletas.

Uno de los objetivos centrales del análisis es “profundizar el estudio de los orígenes del movimiento ilustrado en las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata, mediante el análisis de las ideas de sus representantes locales y de las obras que habrían servido de fuentes europeas de tal movimiento ideológico”.

Los investigadores entienden que, durante la dominación hispánica, la educación estaba en manos de las órdenes religiosas y que en algunas de ellas, como la Compañía de Jesús, existían grupos que consideraban a la educación como un medio para desarrollar la continuidad de la tradición grecolatina-cristiana en los campos de la filosofía, las letras, las artes y las ciencias.

Así surge la hipótesis que orienta la investigación y que señala que “la conformación de una élite cultural con preponderante manejo de la lengua latina tiende a lograr una futura dirigencia política y cultural de hombres formados en el estudio de los mismos temas y con similares metodologías que se dan en los ámbitos intelectuales europeos de entonces”.

Muchos de los documentos estudiados, la mayoría en latín y algunos en castellano, son copias digitalizadas obtenidas en la Biblioteca del Monasterio del Escorial, en el Archivo de Loyola y en la Biblioteca Nacional de España. Sobre ellos se trabaja planificando también una futura publicación con estudios preliminares y notas que faciliten la comprensión del lector moderno.

Dirige el proyecto el profesor Daniel Teobaldi y lo integran, además de Sánchez y Fraschini, los docentes Juan Kalinowski, Fabiana Demaría, Claudia Andrea y la alumna Lidia Moreira.

Producción Periodística:
Lic. Adrián Jesús Romero

Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X