Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

13 de Noviembre de 2008 |

Árboles patagónicos en peligro por el cambio climático

Un informe de la UNPSJB revela que el cambio climático y la contaminación que se observan a nivel mundial estarían incidiendo en la flora de la región patagónica.
Árboles patagónicos en peligro por el cambio climático

El estudio realizado por la docente investigadora Sara Fernández aportó un dato inédito sobre la especie Molle (Schinus L.), tras efectuar el análisis anatómico ontogénico del mismo.

La investigadora analizó seis especies de árbol de la familia Anacardiaceae Lindl haciendo hincapié en los aspectos morfológicos y anatómicos. También se dedicó a evaluar las posibles alteraciones estructurales y ultraestructurales en ejemplares que se desarrollan en áreas impactadas por derrames de petróleo.

Por su parte, la directora de tesis, María Agueda Castro de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) brindó asesoramiento hacia la potencial utilización de estas especies en proyectos de conservación y recuperación de zonas áridas y semiáridas de la Patagonia, sometidas a la progresiva desertificación.

Se obtuvieron datos novedosos sobre el género Schinus, y de seis especies de la misma familia: S. johnstonii., S. marchandii, S. fasciculatus var. arenicola , S. roigii, S. o´donellii y S. patagonicus, distribuidas en el área patagónica y que en los últimos años habrían sufrido una importante disminución en el número de ejemplares.

A partir de estos resultados es posible delinear estrategias de control del impacto ambiental tendientes a la preservación de la vegetación autóctona, teniendo en cuenta que la reducción detectada en estos ejemplares estaría vinculada a la intensa acción de la práctica minera, petrolera y vial que inevitablemente repercuten en la dinámica poblacional de la estepa. En este sentido, se comprobó la tolerancia del género Schinus marchandii al proceso de remediación inicial de suelos empetrolados, constatándose que los ejemplares permanecían en pie.

En otro aspecto, el hombre de campo también hace uso de esta planta que tiene alto valor forrajero y suele emplear como leña, al igual que en trabajos artesanales. Tampoco hay que olvidar a los animales que gustan de alimentarse de los rebrotes y frutos, en especial los ovinos, caprinos y ñandúes, así como las liebres y los roedores.

La altura aproximada de esta especie es de tres metros y presenta porte de árboles o arbustos. Posee ramas espiniformes como también abundante follaje y de las hojas se extraen los aceites esenciales. Las flores son de color amarillo y aparecen en septiembre. Los frutos, de color violeta, comienzan a madurar a mediados de octubre.

Otro aspecto relevante de la investigación indica que los “matecitos del molle”, como es la denominación popular para referirse a las agallas leñosas (cedicios) y que suelen confundirse con los frutos, se tratan en realidad de la acción del insecto lepidóptero Cecidoses eremita Curtis; y cuando en el caso de agallas foliares blandas actúa el homóptero (Psyllidae).

La licenciada Fernández empleó una técnica propia para realizar los estudios ontogénicos sobre el proceso de formación de agallas. Por lo tanto, constituye un aporte inédito para la evaluación de posibles alteraciones en el crecimiento de ejemplares afectados por el insecto parasitario y aporta datos útiles para el diseño de estrategias de control fitosanitario de las poblaciones en riesgo de las especies del género Schinus.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X