Nota

Universidad de Flores - Facultad de Actividad Física y Deporte

28 de Diciembre de 2015 | 4 ′ 16 ′′

Prácticas corporales artísticas y recreativas alternativas como efectivas productoras de cultura

Desde 2013, especialistas de la carrera de Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores llevan adelante una investigación etnográfica encargada de estudiar las prácticas corporales artísticas y recreativas. A partir del estudio, los investigadores consideran que es necesario respetar los principios didácticos que tiene la práctica artística para implementarlos en la formación docente y así repensar la clase de educación física.
Prácticas corporales artísticas y recreativas alternativas como efectivas productoras de cultura

Rolando Schnaidler, Investigador y Profesor de la Universidad de Flores sede Regional Comahue (UFLO)

Mediante un trabajo de campo, desarrollado por nueve docentes de la Universidad del Comahue (UNCo) y de la UFLO, en las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Bariloche, los profesionales pudieron constatar, en esta etapa de conclusiones fundamentales, que las prácticas artísticas corporales y alternativas se constituyen como productoras efectivas de cultura. Por otro lado, también se analizó cuán interesante sería incluir estas prácticas en la formación de los futuros profesionales del campo.

Rolando Schnaidler es profesor de Educación Física y magíster en Tiempo libre y Recreación. Desde hace varios años se desempeña como investigador y docente en las dos universidades mencionadas. En esta investigación, junto a la directora de la carrera de Actividad Física y Deporte en la UFLO, Mariana de Ferraris, como co-directora, llevan adelante el proyecto que tiene como propuesta de investigación indagar y analizar aquellas prácticas corporales enmarcadas en las categorías “artísticas y recreativas”. Éstas adquieren características particulares en los ámbitos institucionales, en formaciones y lugares de producción de cultura como escuelas, escuelas de danza, clubes, centros comunitarios y espacios públicos urbanos, donde niños y jóvenes se agrupan y conforman diversos tipos de organización para el aprendizaje y la práctica de actividades corporales.

“Hemos finalizado el trabajo de campo con profesionales de diferentes áreas como maestras jardineras, antropólogos, musicoterapeutas, profesores de Educación Física, entre otros. La investigación consiste en conocer la perspectiva de estos grupos integrándose activamente dentro de ellos, es decir, si en los grupos bailan, bailamos; si en los grupos hacen murga, aprenderemos murga”, detalló el especialista a Argentina Investiga.

“La mayoría de las personas que se inserta en estos grupos de tipo alternativo piensa que su único propósito es el de buscar un espacio para la recreación y el tiempo libre. Nos parece valiosa esa apreciación, pero lo que vemos, en esta nueva manera de expresar con el cuerpo y en el tipo de propuesta que se busca para la práctica, que estas formas alternativas se convierten en efectivos modos de lo que está ‘por venir’ en el espectro de la cultura neuquina y de la región. Consideran que sólo van a recrearse. Sin embargo, nuestra hipótesis es que los individuos participan en presentaciones y se vinculan a la sociedad como reales formadores de cultura”, agregó.

Repensar las metodologías

Por otro lado, Schnaidler indicó que, basado en la investigación, considera una verdadera innovación pedagógica para las actividades el permitir repensar la clase de educación física.

“Lo que nos lleva a analizar que éstas no deberían necesariamente responder a la clase tradicional. La escuela podría transformarse e incluir espacios de talleres de actividad corporal. Esto se ve en varios colegios privados y con menos frecuencia en el ámbito público”, indicó.

“Considero que hay que respetar los principios didácticos que tiene la práctica artística y de ahí aprender cómo implementarlos en la formación. La capacitación de los profesores de Actividad Física y Deporte tiene un tinte muy tradicional. Sin embargo, luego están las clases teóricas que indican que debemos renovarnos, innovar, mejorar nuestra pedagogía. Que los chicos no deben ser castigados, y que debemos abandonar el disciplinamiento corporal, pero en la práctica se sigue disciplinando. Nuestra propuesta es para la formación docente. Creemos que hay que implementar la práctica de la danza, del teatro, de los espectáculos circenses en la formación de los profesionales. Eso trae no sólo una nueva disciplina corporal sino que, además, conlleva una manera de pensar la didáctica de las actividades corporales”, finalizó el investigador.

Producción Periodística:
Prensa UFLO, publicación en medios.

Responsable Institucional:
Hernán Cortés
Universidad de Flores

Departamento de Prensa
hernan.cortes@uflo.edu.ar
www.uflo.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

El baile como forma de inclusión

Una investigación de la Universidad de Flores, en convenio con la Universidad Nacional del Comahue, estudia las prácticas corporales artísticas y ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X