Nota

Universidad Nacional del Sur - Carrera de Medicina

06 de Abril de 2009 |

Obtención de células madre a partir de la piel

Un especialista en ética de la ciencia analiza un hecho que cambia el paradigma de la medicina regenerativa: la obtención de células madre a partir de la piel. Estas células, llamadas “pluripotenciales”, tienen la capacidad de generar cualquiera de los 220 tipos de tejidos que conforman el cuerpo humano. Si bien el hallazgo debe pasar por etapas de prueba antes de ser aplicado, implica la posibilidad de evitar el fuerte debate ético, religioso y filosófico que implica la clonación.
Obtención de células madre a partir de la piel

Científicos de Estados Unidos y de Japón lograron, independientemente y de diferentes formas, la reprogramación de células de la piel (llamadas fibroblastos) en células madre “pluripotenciales”, es decir, capaces de generar cualquiera de los 220 tipos de tejidos que conforman el cuerpo humano. De estas células derivan, a su vez, células madre órgano-específicas, del tipo “multipotenciales”, que permiten obtener células de algún órgano en concreto, lo que es de suma importancia para lograr posteriormente algún órgano específico a partir de los mismos genes de la persona a tratar. Los resultados de la investigación japonesa fueron publicados en la revista “Cell” y los de la norteamericana en “Science”. Los jefes de estas investigaciones son los doctores Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, y James Watson de la Universidad de Winsconsis.

Al respecto, el licenciado en Filosofía Agustín Estévez, profesor de Bioética de la Universidad Nacional del Sur, comentó a InfoUniversidades: “Sobre estas técnicas se sabe que han producido formaciones cancerígenas en ratones”, sin embargo aclaró que el debate sobre el hallazgo sería menor "si suponemos la eficacia del procedimiento desde el punto de vista científico y médico, ya que podría ser una solución, y se evitaría manipular embriones”.

El procedimiento para obtener el resultado de este histórico experimento consistió en la introducción, mediante un virus, de cuatro genes específicos que producen proteínas capaces de controlar la actividad de otros genes en fibroblastos. De esta manera se logró “reprogramar” a la célula, ya que debido a la introducción de estos genes, ésta es inducida a volver al estadio de célula madre pluripotente. De este modo, los genes introducidos están involucrados en la reprogramación y el comportamiento de células diferenciadas, y determinan el estadio y comportamiento de las células madre.

Lo curioso es que ambos grupos de investigación realizaron las pruebas con iguales resultados sólo con dos genes en común, de los cuatro utilizados, lo que hace suponer la posibilidad de que haya más genes que participen de este proceso. Sin embargo, varios especialistas sostienen que el procedimiento aún no es seguro, ya que la modificación del ADN de una célula podría originar cáncer, pero por otro lado creen que esto puede evitarse.

Por su parte, Ian Wilmut, el padre de la famosa oveja clonada “Dolly”, abandonó sus trabajos sobre clonación terapéutica y apuesta por esta nueva técnica que cree “cien veces más interesante”. Como todo descubrimiento científico con aplicaciones en medicina, debe pasar por etapas de prueba antes de ser aplicado en humanos. A pesar de esto, el valor ético que tiene este hallazgo es enorme, ya que esquiva el problema de la utilización de embriones humanos clonados con fines terapéuticos, y evita de este modo el polémico debate ético, religioso y hasta filosófico que implica la clonación.

Como catedrático de Bioética, Estévez cree necesaria una discusión previa entre expertos (científicos, médicos, técnicos), la Iglesia y ONG’s, y remarcó: “Hoy se ha borrado la distinción entre el procedimiento experimental y el terapéutico. La tecnología es tan rápida que inmediatamente se aplica, entonces no hay tiempo para discutir, legislar, ni para regular estos procedimientos”.

Producción Periodística:
Iván E. Privitera Signoretta

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X