Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

07 de Octubre de 2019 | 3 ′ 44 ′′

Investigadores buscan optimizar el uso de las reservas de agua dulce en la costa bonaerense

Un equipo de investigadores usa un novedoso método para localizar potenciales fuentes de descarga de agua dulce en la costa bonaerense. Los trabajos, que se llevan adelante en la localidad de Pinamar y en el Partido de La Costa, buscan contribuir a la detección de áreas de posible extracción de agua, y al aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos disponibles para las poblaciones.
Investigadores buscan optimizar el uso de las reservas de agua dulce en la costa bonaerense

Conocer con exactitud la distribución geográfica del agua subterránea es importante para planificar la utilización y aprovechamiento del recurso

Se trata de un proyecto conjunto llevado adelante por el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena -CEIDE- de las facultades de Ciencias Naturales y Museo y de Ciencias Agrarias de la UNLP, y la Universidad Sacred Heart, de Estados Unidos.

Silvina Carretero, investigadora de la UNLP-CONICET, explicó que para localizar las zonas de descarga del agua subterránea utilizan un equipo denominado RAD-7, tecnología que permite detectar partículas de gas 222-radón en el agua del mar. La detección de este fluido gaseoso es un indicador claro de la presencia de agua dulce en las costas marítimas argentinas. Por otro lado, también utilizan esta tecnología para medir el 222-Radón en los pozos de agua.

El uso de detectores del radón tiene dos beneficios principales: en primer lugar, se puede medir de forma rápida y abarcar así áreas extensas para facilitar el trabajo de mapeo. La segunda ventaja, es que se trata de un gas inerte y no resulta peligroso para el medio ambiente.

Concretamente, la técnica de detección consiste en recorrer con una pequeña embarcación las costas marítimas. Durante el trayecto, el RAD-7 recoge muestras de agua del mar para detectar la existencia de partículas de gas radón, y confirmar, de este modo, la presencia de agua dulce y las fuentes de descarga sobre la costa. Esta técnica se utiliza también en pozos de exploración sobre el terreno costero.

La investigadora explicó que “en el Partido de La Costa, el agua subterránea es la única provisión de agua a la población. Son muy pocas las localidades que tienen servicios de agua de red y, consecuentemente, la mayoría de la población tiene su propio pozo, sin control de la cantidad y la calidad que se extrae”.

En este sentido, indicó que “las investigaciones permiten cuantificar el recurso hídrico y, al mismo tiempo, obtener certezas respecto a la distribución espacial de la descarga del agua dulce hacia el mar. Conocer con exactitud la distribución geográfica del agua subterránea es un dato de enorme importancia al momento de planificar la utilización y aprovechamiento del recurso”.

En este marco, el CEIDE realiza una labor de transferencia hacia los municipios y las cooperativas prestadoras de servicios de agua del Partido de la Costa, poniendo a disposición la información y los datos recogidos en el territorio sobre las áreas de posible extracción de agua.

Carretero agregó que “la descarga hacia los océanos es una de las salidas del balance hidrológico, junto con el consumo humano y la evapotranspiración; mientras la única entrada es el agua de lluvia”.

Según indicaron desde los laboratorios de la UNLP, “en Argentina recién se están empezando a usar algunos detectores de Radón; sólo hay uno en Córdoba y otro en Mar del Plata. Se trata de tecnología muy cara, de difícil acceso”.

Los investigadores que realizaron este trabajo junto a la doctora Silvina Carretero son el doctor Leandro Rodrigues Capítulo y el doctor John Rapaglia. El director del Centro es el doctor Eduardo Kruse.

Producción Periodística:
Dirección General de Comunicación Institucional

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X