Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

11 de Septiembre de 2017 | 4 ′ 4 ′′

Descubren que la piel de una rana retrasa los síntomas del Alzheimer

La defensa del anfibio contra sus depredadores dio el punto de partida a los científicos para descubrir que su mecanismo de protección segrega una sustancia que ayuda a retrasar los síntomas del Alzheimer y a mejorar la etapa inicial del desarrollo de la enfermedad.

Especie Hypsiboas pulchellus (foto: Facundo Gandoy)

La llamada "ranita del zarzal" (Hypsiboas pulchellus) es un anfibio mediano, de aproximadamente 37 y 50 mm, de color verde agrisado o amarronado. Este animal es objeto de estudio para los científicos, quienes descubrieron que el cóctel químico que secreta en su piel tiene capacidad de inhibir la enzima acetilcolinesterasa, que degrada al neurotransmisor acetilcolina.

En un trabajo conjunto, investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) recrearon una molécula, inspirados en un péptido (pequeñas proteínas) extraído del anfibio que inhibe enzimas involucradas en la aparición de los síntomas del Alzheimer.

El avance científico demostró ser eficaz para el desarrollo de nuevos fármacos para combatir la etapa inicial de la enfermedad, lo que inspira a los investigadores a identificar y diseñar nuevas moléculas para nueva medicina contra el Alzheimer.

La rana, su piel y el retraso de los síntomas

La investigación inició con un trabajo previo en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Ante la incógnita sobre cómo actuaba la mini proteína y el método para modificarla, los especialistas convocaron a sus colegas de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la UNSL y del Instituto de Multidisciplinario de Investigaciones Bioquímicas (IMIBIO) del Conicet San Luis, quienes cuentan con una vasta experiencia en el diseño de fármacos para descifrar el mecanismo de acción.

“Logramos confirmar que el péptido tiene una buena estructura de partida para crear un fármaco", explicó el director del IMIBIO, Daniel Enriz. El experto explicó que el efecto lo tiene y la ventaja es que al no tener toxicidad actúa como un inhibidor de la enzima. Otro dato interesante que arrojó es que las "pequeñas proteínas" tienen un mecanismo distinto al de las drogas que actualmente se usan.

En los laboratorios de la Universidad Nacional de San Luis los investigadores sintetizan el péptido para no invadir al animal. "Se vio que tenían la actividad de inhibir unas enzimas (colinesterasas) que degradan la acetilcolina, que es un neurotransmisor (...) Dicho con otras palabras, si se inhibe esta enzima queda más de este neurotransmisor y esto hace que se pueda mejorar la etapa inicial de la enfermedad, en el sentido de que al haber más de estos neurotransmisores las capacidades cognitivas de las personas que padecen Alzheimer son mejores", sostuvo el especialista.

El científico recalcó que es importante evitar falsas expectativas, en cuanto que este descubrimiento sólo mejora la etapa inicial de la enfermedad, lo que genera mejores condiciones del paciente pero, aún, el Alzheimer no tiene cura.

Enriz explicó que una de las ventajas observadas es un mecanismo de acción diferente al que tienen las drogas que actualmente se consumen para esta enfermedad. Los investigadores de ambas universidades continúan con los ensayos de laboratorio para profundizar los estudios de las moléculas para su aplicación terapéutica.

Sin embargo, advirtió que el inconveniente es que al tratarse de una estructura inicial, previamente debería modificarla por su baja biodisponibilidad, lo que demandaría altas dosis. Su desarrollo requeriría como mínimo ocho años, en colaboración con la industria farmacéutica.

Sobre el Alzheimer

Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, en la medida en que las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.

Investigadores de San Luis

Producción Periodística:
Fabiola Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
NOVEDADES
Estudian la “coreografía cósmica” que forman las órbitas de un particular sistema exoplanetario
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Los peligros de la circulación de datos médicos personales
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
Solicitudes para acceder a becas-UM.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X