El operativo tendrá dos meses para concretar su plan de eliminación de los vectores que transmiten enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el paludismo y la leishmaniasis. Los estudiantes avanzados de Enfermería Universitaria se organizarán en brigadas de vacunación contra la fiebre amarilla, y los futuros Técnicos en Laboratorio se ocuparán de los análisis clínicos de las muestras de sangre de las mascotas para encontrar posibles casos de leishmaniasis.
> Leer también: Un desarrollo argentino para combatir el dengue.
El ministro de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa, Aníbal Gómez, le dijo a InfoUniversidades que todos los domicilios de Formosa capital ”van a ser visitados”. Y explicó que en el caso de que haya infectados, “estos pacientes serán rápidamente detectados para tratarlos a tiempo y desplegar las acciones que eviten la propagación de la enfermedad”.
El mosquito y la enfermedad
El dengue es una enfermedad causada por un virus, y en la actualidad no existen vacunas para combatirla. No se transmite de persona a persona, sino por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, que tiene un hábito alimentario diurno, es decir que pica de día y habita en zonas urbanas. El mosquito puede poner un promedio de 150 huevos hasta 4 veces en su vida y lo hace en recipientes que contengan agua limpia o de lluvia. Estos huevos se transforman en larva, luego en pupas y finalmente en mosquitos.
Luego de la picadura del mosquito y de un período de incubación de 3 a 14 días aparecen los síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, dolor retro-ocular, decaimiento, náuseas y vómitos. En el caso del dengue hemorrágico, los síntomas consisten en severos y continuos dolores de estómago y sangrado en diferentes partes del cuerpo.
Prevención
Se pidió a los habitantes que tengan presente que si se impide la reproducción del mosquito se previene la proliferación de la enfermedad y para ello se deben desechar todos los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia y que se encuentren a la intemperie, como latas, juguetes rotos, cubiertas, etc. Otra opción es mantener todos los recipientes que no estén en uso boca abajo, como baldes, frascos, botellas o tachos. Cambiar el agua de jarrones, bebederos y floreros, por lo menos cada tres días y tapar todos aquellos recipientes que se mantengan con agua: tanques, cántaros, etc.
Las tareas de prevención implican, además, la fumigación casa por casa, la eliminación de los recipientes que sirvan de criaderos del mosquito y el suministro de sustancias para proteger los tanques de agua potable.
Los grupos de trabajo harán una campaña de concientización de los vecinos para combatir los vectores a través de la entrega de folletos con información detallada para saber a qué deben estar alertas y cómo proceder.
> Leer también: Caries, “una enfermedad trazadora de pobreza”.
El ministro Gómez precisó que la provincia “está libre de casos de dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla y paludismo” y señaló que las acciones de prevención serán “muy profundas” en las zonas de frontera como las ciudades de Clorinda, Ingeniero Juárez y la capital provincial.