Nota

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

11 de Enero de 2010 |

La arquitectura según Clorindo Testa

Reconocido como uno de los arquitectos y artistas plásticos argentinos más importantes del siglo XX, a sus 86 años Clorindo Testa continúa trabajando. En entrevista con InfoUniversidades, el destacado profesional que fue dos veces premio Konex y distinguido en diversos países por su trayectoria y su obra, habla acerca de la ciudad y la arquitectura contemporánea. “Cada nuevo proyecto me da mucha alegría”, asegura. Y afirma: "Una ciudad desordenada puede resultar linda, y una muy ordenada puede ser aburridísima".
La arquitectura según Clorindo Testa

Clorindo, con los lentes como los solía llevar el maestro Le Corbusier.

Nació en Nápoles, en 1923, y es considerado uno de los más destacados artistas de Latinoamérica. En su niñez le gustaba construir barcos y pensó, por ese motivo, que la Ingeniería Naval sería su destino, aunque desembarcó finalmente en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Influido por Le Corbusier, se graduó en 1948. Como arquitecto, es autor de emblemáticos y premiados proyectos, como la Biblioteca Nacional, el Centro Cívico de Santa Rosa (La Pampa) y el Centro Cultural Recoleta, de la Ciudad de Buenos Aires.

Según los estudiosos de su obra, su diseño del Banco de Londres y América del Sur (Lloyd’s Bank) es considerado uno de los ejemplos edilicios en su tipo más importantes del mundo, por su carácter plástico e innovador que generó nuevos valores en la arquitectura de su época. Desde 1976, es Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, ya que por su obra pictórica ganó una reconocida fama internacional. Fue invitado especial en exposiciones de primer nivel internacional, como las Bienales de San Pablo y Venecia, y se dedicaron varias muestras retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes.

-¿Pueden convivir en una ciudad obras nuevas y viejas?

-¡Claro que pueden! Tienen que convivir, así como en una ciudad vive gente linda y gente fea.

-¿Por qué nunca construyó en algunas ciudades grandes, como Bahía Blanca?

-Porque nunca hicieron ningún concurso donde pueda presentarme, ni tampoco me encargaron ninguna obra.

-¿Qué representa un arquitecto para la sociedad?

-Un peligro.

-¿Cuál es la gran cuestión a resolver en la ciudad contemporánea?

-Hacerla lo más agradable posible para la gente que vive en ella. Pero esto también depende del punto de vista de cada uno. Una ciudad desordenada puede resultar linda, y una muy ordenada puede ser aburridísima.

-¿Cómo ve la arquitectura de estos tiempos?

-La arquitectura expresa siempre el espíritu de su época. No se puede decir que lo que hicieron los arquitectos del Renacimiento es mejor que lo de ahora. Cada una refleja a la humanidad en su momento. No hay diferencia de calidad, son equivalentes, no es que una época haya sido mejor que otra.

-Y usted, ¿qué arquitectura hace hoy?

-Creo que es la que corresponde a 2009. Y la hago naturalmente. Todos tenemos que tratar de vivir el momento. No se puede pintar o diseñar como en 1950, porque la pintura, como el mundo, cambió.

Clorindo -como se lo conoce en todos los ámbitos-, fue dos veces premio Konex y recibió distinciones en numerosos países por su trayectoria y su obra, que incluyen los doctorados Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y de la Universitá de la Sappienza (Roma). Fue declarado recientemente Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Sur, en una distinción que, entre otros considerandos, señala que “por su trayectoria, la originalidad absoluta de su diseño y la concreción de sus obras, siempre por concurso y competición con sus pares, es reconocido unánimemente como el arquitecto argentino más importante de la segunda mitad del siglo XX”.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X