Nota

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

11 de Septiembre de 2012 | 2 ′ 58 ′′

Guerreros sin trincheras

Experiencias y construcciones identitarias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur.
Guerreros sin trincheras

La presente tesina aborda las experiencias bélicas de los soldados conscriptos, suboficiales y oficiales que fueron parte del Apostadero Naval Malvinas durante el conflicto del Atlántico Sur -la contienda entre Gran Bretaña y Argentina por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur que se extendió desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982. El Apostadero Naval Malvinas fue una unidad logística de la Armada creada específicamente para el conflicto con el objetivo de organizar las instalaciones portuarias de Puerto Argentino, la capital de las islas. Si bien sus integrantes se dedicaron a las más diversas actividades a lo largo del conflicto, su principal función fue estibar la carga de los buques y realizar guardias en el pueblo. Se trata, por ende, de guerras de retaguardia, en su mayoría lejos de las trincheras.

A lo largo de la tesina, se reconstruyen las diversas formas en que la guerra fue vivida por los integrantes de la unidad y, también, por la unidad en su conjunto, haciendo hincapié en los elementos, espacios, prácticas y acontecimientos que marcaron su cotidianeidad. Asimismo, y paralelamente, se analiza cómo el pasaje por una experiencia límite como fue la guerra de Malvinas tuvo como consecuencia la construcción de vínculos afectivos entre sus integrantes, configurando la pertenencia a un colectivo social, el “grupo Apostadero”, que continúa existiendo hasta la actualidad.

Esta investigación pretende ser un aporte a la historia social y cultural de la guerra de Malvinas, perspectiva que si bien ha sido muy fructífera en la historiografía europea y norteamericana sobre las guerras mundiales, hasta el momento continúa siendo una cuenta pendiente en los estudios sobre Malvinas, ya que la gran cantidad de bibliografía existente sobre el conflicto escrita en el género testimonial, las relaciones internacionales o la historiografía militar, contrasta con las escasas investigaciones que trabajan a partir del análisis de las experiencias de los actores.

Las fuentes primordiales de la tesina son orales. Se trata de 17 testimonios recabados a través de entrevistas semiestructuradas que dan cuenta de un colectivo heterogéneo ya que incluye conscriptos, suboficiales y oficiales, profesionales y militares de carrera, retirados, dados de baja y en actividad. Asimismo, se utilizan otras fuentes como complemento y contraste de los relatos orales, como informes oficiales de la guerra, documentos difundidos en revistas y periódicos militares, el diario editado en las islas –La Gaceta Argentina-, memorias publicadas de algunos integrantes de la unidad, y elementos provenientes de los repositorios personales de los entrevistados, como cartas, telegramas, diarios personales, fotos, informes.

Lic. Andrea Belén Rodríguez

Licenciada en Historia - Universidad Nacional del Sur

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X