31 JUL | XIX Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis-UNC.
La UNC informa que el Martes 7 de agosto a las 19:15hs. en el Centro Cultural Córdoba, se desarrollará la XIX Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis UNC con un provocador título que atraviesa pasiones, vínculos y contradicciones: “Te amo, te odio, ¡dame más!”.
Durante tres jueves consecutivos —7, 14 y 21 de agosto— se proyectarán películas especialmente seleccionadas, seguidas por mesas de análisis y debate a cargo de psicoanalistas y especialistas del cine. Una invitación a pensar los lazos humanos desde el cruce entre arte y subjetividad.
La actividad es gratuita, con entrada libre hasta agotar capacidad de sala.
TE AMO, TE ODIO, ¡DAME MÁS!
El amor insiste, aún en los tiempos que corren. Atravesando espacio y tiempo, religiones, posturas políticas, saberes y sujetos, la cuestión del amor no cesa de producir interrogantes en cada época. El amor acontece, reaparece, se repite, muta de diversos modos: la búsqueda de la media naranja, los amores raros, Romeo y Julieta, las cartas de amor, la poesía, las canciones para los corazones rotos, las apps de citas, los stickers, el amor de amichxs, el amor propio, el poliamor, la pareja, los triángulos, las relaciones abiertas, el amor libre, los amores osados, tímidos, dolientes, abnegados, los tóxicos; el amor por el saber, por el arte y... por el cine y el psicoanálisis. Los erotismos, los cuerpos, los besos, los versos. Desde la tradición o la diversidad, el amor insiste.
En el mar de las multiplicidades, ¿habrá alguna fórmula para hacer funcionar el amor? El algoritmo intenta y falla cada vez, el amor se rebela ante la etiqueta, se subleva ante la clasificación, hay algo allí que parece no poder domesticarse. En el azar del encuentro, algo nuevo sucede aunque no sea eterno. Entonces, ¿qué hacer con el desencuentro? Cuando el amor se desliza hacia el dolor, la bronca y hasta el odio. El amor y el odio como dos formas de la pasión, como dos afectos fundamentales de la experiencia humana y como modos de vincularse.
Junto a estas formas intensas de relacionarse, aparecen preguntas: ¿Por qué sigo solo/a? ¿Por qué no puedo encontrar el amor? ¿Habrá algo malo en mí? ¿Por qué sufro? Si duele, ¿es amor? ¿Por qué no puedo dejarlo/a? ¿Por qué no me quiere? ¿Por qué no me entiende? Es entre esas preguntas por donde se asoman el dolor, el deseo, la pasión, los celos, la traición, el enganche, la dependencia y las múltiples formas y versiones que van tomando estos afectos para cada quien. Y ese plus, “¡dame más!”, porque hay un punto que no se colma, que reclama al otro, que le pide lo que tiene y lo que no.
PROGRAMA
Jueves 07 de Agosto. 19.30h.
El fin del amor (Tamara Tenenbaum y Erika Halvorsen, 2022-2025).
Invitados: Flavio Lo Presti(escritor) y Jorge Assef(psicoanalista).
En tiempos de amores abiertos y deconstruidos, y un individualismo que nos deja solos incluso estando acompañados, la serie argentina “Elfin del amor” nos desafía: ¿Qué queda del amor cuando ya no creemos en sus moldes, pero tampoco sabemos cómo vivir sin ellos? ¿Es posible inventar nuevos? Te invitamos a ver los dos primeros capítulos de la serie y conversar junto con el escritor y crítico literario Flavio Lo Presti y el psicoanalista Jorge Assef. Un cruce entre literatura y psicoanálisis para pensar el amor y la época sin mapas ni reglas. ¿Puede el amor sobrevivir a su propio final?
Sobre los invitados:
Flavio Lo Presti: Escritor, profesor y licenciado en Letras. Crítico literario y periodista cultural.
Jorge Assef: Psicoanalista miembro de la EOL y de la AMP. Adherente al CIEC.
Jueves 14 de Agosto. 19.30h.
El Jockey (Luis Ortega, 2024).
Invitadas: Tamara Tenenbaum (filósofa y escritora) y Lucía Bringas (psicoanalista).
Mas info:https://www.unc.edu.ar/extension/cultura/XIXEdici%C3%B3nCicloCinePsicoan%C3%A1lisis
https://www.unc.edu.ar/extension/cultura/XIXEdici%C3%B3nCicloCinePsicoan%C3%A1lisis