Investigadoras de la UBA llevan adelante un proyecto centrado en mejorar la calidad nutricional y evitar los alérgenos en los alimentos sin TACC, que no sólo son consumidos por celíacos sino por gente que busca comer de forma saludable.
Se trata de un kit elaborado en el Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El dispositivo detecta de forma rápida y segura la bacteria Escherichia coli, portadora de toxinas shiga, que genera enfermedades por contaminación de alimentos y que podría conducir a patologías graves como el Síndrome Urémico Hemolítico, conocido como «el mal de la carne cruda». Actualmente se utiliza en los laboratorios de salud pública de las provincias de San Luis y Mendoza.
La investigadora de la UNR, Evelyn Tevere, estudia la biología del parásito responsable de la enfermedad para luego diseñar nuevas vacunas, medicamentos o tratamientos.
La Universidad Nacional de San Luis adquirió equipamiento que permitirá avanzar en tecnologías contra el dengue. Se trata de un Espectrómetro de Correlación de Fotones, de última tecnología y único en el país en su marca de vanguardia MALVERN. Se utiliza para caracterizar nanomateriales que se sintetizan. Se adquirió a través de un proyecto científico que propone desarrollar una metodología para combatir el dengue, que consiste en un instrumento para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de forma rápida y de bajo costo.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste lleva adelante un estudio de las bacterias presentes en peces del Paraná que resisten a la acción del grupo de antibióticosQuinolonas. Analizar cómo los microorganismos resistentes a los antibióticos se propagan en ecosistemas acuáticos y cómo esa resistencia afecta la vida silvestre y a las poblaciones humanas es el objetivo.
La estudiante de Bioquímica de la UNNE Gimena Cura trabaja en el desarrollo de una herramienta para generar medidas de prevención y control de los parásitosToxocara canis y Toxocara cati. Se trata de los parásitos del perro y del gato que se pueden transmitir al hombre causando la enfermedad Toxocariosis humana.
La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales ayudarían a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. De ese cultivo se obtiene un polvo potencialmente comestible, proteico, rico en fibras y minerales y bajo en grasas.
Una estudiante de Bioquímica de la UNNE logró aislar, a partir de harina de sorgo, agentes capaces de disminuir el nivel de glucosa en sangre. El estudio aporta nueva información acerca de las propiedades medicinales y usos alternativos en especies cultivadas de escaso valor económico como el sorgo
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) realizan un relevamiento de la totalidad de la estructura del “biofilm” de dos ríos a escala de cuenca, para conocer cómo afectan los agroquímicos y los metales pesados a hongos, algas, bacterias, protozoos y otros animales microscópicos.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto determinaron que un hongo fue el causante de una gran mortandad de peces ocurrida en el embalse Los Molinos, en 2022. Los especialistas volvieron al lugar para realizar nuevas evaluaciones de la ictiofauna, en particular del mojarrón y el pejerrey.
Científicos trabajan en el desarrollo de una aplicación de telefonía móvil, con tecnología avanzada de inteligencia artificial, que podría determinar biomarcadores tumorales. Los experimentos se realizan con muestras de cáncer colorrectal, de próstata y de mama.
Facundo Corvalán, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, explicó qué es, cómo se origina, y de qué manera podemos detectar la ansiedad para poder trabajarla. Esta afección constituye la segunda causa más discapacitante en América Latina.
18 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
16 MAY | Curso de Nutrición Basada en Plantas-UAI. link
16 MAY | Curso "Manejo eficiente de las finanzas personales e introducción a las inversiones"-UCU. link
16 MAY | Curso "Análisis y Gestión Institucional en Educación I"-UCU. link
16 MAY | Diplomatura Universitaria para organizaciones sociales que trabajan con personas mayores-UNC. link
16 MAY | Curso "Formación avanzada en el manejo kinésico de patologías vasculares periféricas para la mejora funcional y calidad de vida."-UAI. link
16 MAY | Presentación del libro: “Génesis: el rol del Derecho en la historia de la civilización”-UCU. link
16 MAY | Curso "Introducción a la Escritura Académica"-UCU. link
16 MAY | 11° Jornada conmemorativa: Veteranos de guerra de Malvinas, el regreso-UK. link
16 MAY | Taller integral: Ganancias de Cuarta Categoría – Relación de dependencia-UCU. link
15 MAY | Actividad extracurricular “Gestión de efluentes líquidos y residuos en la producción porcina”-UNLu. link
15 MAY | ¡Que vivan los bares!-Nieva en Córdoba- El Eternauta: entre el cómic y el streaming pasando por un bar-UNC. link
15 MAY | Abren preinscripciones para los cursos gratuitos de la Escuela de Oficios de la UNC. link
15 MAY | Ciclo “En el Museo” Experiencias Artísticas en Museos de la UNC. link
15 MAY | Narraciones "Entrelazos, historias que nos encuentran"-UNC. link
15 MAY | Curso virtual y extracurricular para estudiantes avanzados y graduados de la Ingeniería de Alimentos-UNLu. link
15 MAY | Inscriben a nueva edición del Ciclo “Cineclub digital”-UNLu. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...