Resultado para formaciones geolgicas

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

La vuelta de cerebros: 16 científicos regresan al país

La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

La dopamina, clave en la duración de la memoria

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica de Río Grande del Sur determinaron que el neurotransmisor dopamina es el responsable de modular la persistencia de la memoria. Esta sustancia es la señal química que sintetiza el cerebro y que actúa en el hipocampo para controlar su perdurabilidad. El hallazgo permitiría que una memoria persista por mayor o menor tiempo y facilitaría el tratamiento de memorias traumáticas. Además, brinda múltiples aportes en el campo del aprendizaje pedagógico.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

“El usuario debe informarse sobre las tecnologías que utiliza”

En entrevista con InfoUniversidades, el investigador y doctor en ingeniería eléctrica, Pablo Javier Belzarena García, de la Universidad de la República de Uruguay, advirtió sobre los riesgos que implica la manipulación de la información en las redes sociales, habló sobre el modelado y diseño de redes de comunicaciones e hizo referencia a algunos modelos matemáticos que, aplicados, mejoran la calidad del funcionamiento de las redes. Belzarena García fue invitado por la UNRC para dictar el curso “Análisis de desempeño de redes”.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian cómo transformar malezas en aditivos alimentarios

Docentes y alumnos de la UNNOBA trabajan en conjunto con la UNR y el INTA buscando moléculas bioactivas en especies de malezas nativas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria para que, después de un proceso de extracción, puedan ser aplicadas como aditivos a la industria alimentaria y farmacéutica. Apuntan a generar conservantes sin los efectos adversos comunes.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Recomendaciones para las épocas de sequía

En 2009 el sudoeste bonaerense y el norte patagónico pasaron por una sequía sin precedentes. Tres investigadores de la UNS reflexionaron sobre la importancia de un buen manejo del pastizal, para evitar la mortalidad de las especies preferidas por el ganado y la consecuente disminución del rendimiento. Algunos de los consejos: no sobrecargar el campo de animales, pastorear en forma rotativa para permitir la recuperación de las plantas y "estar atentos a la invasión de especies indeseables como arbustos y pajas".

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Modelización: el sentido de la matemática

Esta nueva técnica didáctica y pedagógica se caracteriza por ser un proceso continuo de resolución de problemas. Para los investigadores de la UNL también se trata de una poderosa estrategia didáctica en la construcción del sentido de los conceptos matemáticos. El gran desafío es que los estudiantes aprendan a pensar y desarrollar conceptos según la resolución de problemas encuadrados en contextos reales, partiendo de la combinación de diferentes tareas. El principio fundamental reside en que los modelos son tratados como instrumentos para enseñar conceptos matemáticos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Prevención para jóvenes en riesgo social

“Comunicar: Inclusión Social” es un proyecto de voluntariado universitario de carácter interdisciplinario. El objetivo es trabajar sobre jóvenes y adolescentes para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de este grupo a partir de diversas actividades y reuniones grupales de apoyo. Los talleres desarrollados abarcan desde una muestra de fotografía itinerante hasta la capacitación para la búsqueda de trabajo, y están siempre abiertos a las propuestas de los adolescentes que participan en ellos.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Innovación productiva en Escuelas de Formación Agrícola

Jóvenes misioneros recibirán capacitación sobre la extracción de aceites de espartillo y citronella. El propósito es llegar rápida y eficientemente a los productores, para que organicen sus emprendimientos y agreguen valor a los productos. El aceite de espartillo tiene aplicaciones en perfumería y en preparados medicinales, mientras que la citronella se usa en la fabricación de repelentes que combaten a mosquitos transmisores de enfermedades vectoriales en la región.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional de Formosa - Rectorado

Un proyecto para mejorar la producción de carne caprina

En base a un convenio de cooperación interinstitucional del que participa la UNaF, se lleva a cabo un proyecto que tiene entre sus objetivos incrementar el nivel de producción de carne caprina en Formosa y generar excedentes para la venta. El punto de partida es que la explotación en la zona cuenta con una gran difusión en el sector pecuario y es parte de la formación cultural de los productores ganaderos. De este modo se prevé aumentar los ingresos de la familia rural y formar recursos humanos de la Universidad. Ya se realizaron visitas y encuestas a productores de diversas regiones de la provincia que permitieron definir sus perfiles.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“Hay que reconstruir los vínculos entre maestros y estudiantes”

Alberto Tasso es licenciado en Sociología y doctor en Historia, investigador del CONICET, escritor y poeta; asimismo, integra la comisión organizadora del Encuentro de Jóvenes Investigadores de Santiago del Estero y dirige la Biblioteca Popular Amalio Olmos. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador reflexionó acerca de la pérdida de legitimidad de la educación y lo que debe hacerse para evitarla. Insiste en que el reconocimiento social de las instituciones y sus agentes no está agotado, sino que aún son palancas de transformación social, mejoramiento y desarrollo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

“El modelo pedagógico es la causa de la violencia escolar”

Según un estudio de la UNCuyo, el paradigma de la educación que diferencia al “docente” del “alumno” ya no funciona y sólo contribuye a generar más rechazo hacia el sistema educativo. Proponen una formación más política de los docentes para que puedan leer la realidad de sus alumnos. Según la investigación, las normativas escolares son experimentadas por los alumnos como un modo de violencia o amenaza, en tanto que naturalizan formas de relación violenta con sus pares porque lo consideran como un modo de “comunicarse”. El equipo de investigación rompe con el enfoque tradicional sobre la problemática, identificando como un actor más de la violencia escolar al propio sistema educativo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X