Resultado para Organizacin Panamericana de la Salud

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Odontología

“Odontolocos” por más dientes sanos

Un equipo de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Rosario realizó un trabajo de promoción de la salud bucal en distintas comunidades del norte del país, una actividad que la Cátedra Odontología Social IV desarrolla desde 1998. Los investigadores resaltaron la importancia de “darles la información para que puedan prevenir las enfermedades; de lo contrario no hacemos una odontología a conciencia porque sólo trabajamos sobre la patología”.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Escherichia Coli, descubren un método para combatir a esta bacteria

Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. Determinaron que con la incorporación de un antibacteriano natural llamado nisina y a través de un tratamiento térmico, sería posible optimizar la inacción de esta bacteria en diferentes productos cárnicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Preocupa el aumento de infecciones que resisten la acción de los antibióticos

El elevado y mal consumo de antibióticos ha generado bacterias mucho más resistentes. La principal arma con la que contaba el hombre para hacer frente a infecciones, ya tiene quien la resista. En 2013, según la Revisión sobre la Resistencia Antimicrobiana, se produjeron en el mundo 700.000 muertes atribuibles a la resistencia antibiótica. Se estima que en 2050 habrá unas diez millones de muertes atribuibles a todo tipo de infecciones sin que los antibióticos puedan ejercer su acción terapéutica.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Amianto, analizan el peligro mortal del contacto con esta fibra

Investigadores de Colombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina explican los impactos en la salud que produce el amianto, la peligrosidad de estar en contacto con la fibra, el riesgo en el que viven los países donde es legal y cómo se convive con uno de los contaminantes más nocivos para la salud y no se tiene registro del riesgo. El amianto tiene un altísimo poder carcinogénico y produce un tipo de cáncer llamado Mesotelioma.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Arsénico en agua para consumo, logran bajarlo a niveles aceptables

Investigadores de la Universidad Nacional de Salta lograron la disminución del arsénico en agua destinada a consumo en poblaciones aisladas del Noroeste Argentino. Un problema de mucha gravedad en la región, en particular para pueblos originarios y campesinos del norte y la puna salteña dado que el alto contenido de este elemento provoca malformaciones, enfermedades en la piel y oncológicas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Palpita, investigan los daños que causa este insecto en especies de árboles

Científicos realizaron un estudio sobre el daño producido en las Thevetias que revela los síntomas a tenerse en cuenta para detectar si el causante es Palpita flegia, nombre que recibe una mariposa que fue registrada por primera vez en el país en 2007. El insecto ataca de manera que en breve tiempo seca la copa de los árboles y les produce una gran pérdida de hojas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mal de Chagas: investigan la incidencia de los perros en su circulación

En el marco de una investigación de la Facultad de Veterinaria de la UNNE se realiza un relevamiento en barrios de la ciudad de Corrientes para detectar infestación de caninos con Trypanosoma cruzi, parásito que causa el Mal de Chagas, para estimar la circulación de la enfermedad. Se realizan estudios serológicos a los perros y se llevan a cabo encuestas a los propietarios de las viviendas para precisar el grado de conocimiento que tienen sobre la enfermedad.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Consulta pediátrica: cuando se evalúa el desarrollo normal y no la enfermedad

El Ministerio de Salud de la Nación implementó una herramienta de seguimiento del desarrollo de los niños y las niñas de nuestro país, denominado Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil (IODI). La nueva herramienta evaluará el desarrollo y no sólo las pautas vinculadas con el crecimiento. Además, permitirá generar sistemas de información con los que pueden trazarse mapas de situación por área y a nivel nacional.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Una tucumana desarrolla células para la investigación científica

La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos. En especial, su producción se orienta a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En entrevista con Argentina Investiga, la científica habló de la especificidad de su trabajo. “Mediante el uso de células, mimetizamos enfermedades para que la industria farmacéutica las utilice y pueda descubrir nuevas terapias” indicó.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Desarrollan un aceite saludable único en el país

Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos. Para su obtención, los especialistas sometieron los aceites a un tratamiento llamado Glicerólisis, a partir del cual se emplea glicerina que convierte en forma parcial al triglicérido original en un diglicérido.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X