Resultado para Massachusets Institute of Technology

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Crean un sistema satelital de alerta y respuesta temprana contra incendios forestales

La herramienta se llama SARTiv. Sirve para prevenir y monitorear incendios de vegetación a través del uso de imágenes satelitales. Anticipa el riesgo por zonas, identifica eventos ígneos durante su desarrollo y, posteriormente, cuantifica las áreas quemadas. Fue creada por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, de la UNC y la Conae. Entre 2001 y 2016, en Córdoba se registraron más de 10.000 incendios en zonas naturales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Estudian mamíferos con una técnica no invasiva y brindan un servicio exclusivo en América Latina

En Córdoba trabaja uno de los pocos equipos científicos de Latinoamérica especializado en este método. Presta servicios a zoológicos, centros de conservación y laboratorios. Trabajaron con chinchillas domésticas, yaguaretés, monos carayá y ciervos de los pantanos. Los análisis que implementan permiten identificar la concentración de determinadas hormonas en la orina, heces e incluso la saliva de distintos mamíferos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Química verde: un nuevo enfoque para ejercerla

Docentes investigan sobre esta línea a partir del concepto: "Prevenir es mejor que curar". Muchas veces la química tiene mala prensa ya que se la asocia con lo tóxico; sin embargo, la misma convive en cada uno de los aspectos que se desarrollan en la vida cotidiana. Gracias a grandes avances de la química mejoró, por ejemplo, el aumento de la expectativa de vida.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Bacterias vs. plaguicidas

Con el propósito de recuperar los suelos utilizados para explotación hortícola, de uso intensivo y contaminados con distintas mezclas de plaguicidas y derivados de hidrocarburos, investigadores analizan qué microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias autóctonas pueden ser utilizadas para el desarrollo de biofertilizantes.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

La vacuna contra la enfermedad de Chagas cada vez más cerca

Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas. Este logro se debe a combinar las características de tres antígenos del parásito Trypanosoma cruzi, sustancias que desencadenan la formación de anticuerpos y que serían los encargados de inmunizar a una persona contra el mal de Chagas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X