Resultado para espectroscopia de resonancia magntica nuclear

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

La gripe: mitos y verdades

Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar la efectividad y la utilización de la vacuna por parte de las autoridades sanitarias. “La gripe no se puede combatir porque no somos sólo los humanos los que tenemos el virus, tienen las aves, los cerdos, etcétera, entonces lo único que se puede hacer es tratar de evitar que haya una infección masiva” señalan las especialistas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Cálculos renales, investigadores los analizan gratis para detectar su composición exacta

Un grupo de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata lleva adelante un novedoso proyecto en hospitales públicos que permite mejorar las condiciones de salud de pacientes que padecen diferentes tipos de cálculos. Los especialistas analizan en forma gratuita la composición cualitativa y cuantitativa de diferentes litiasis (cálculos renales, vesicales y litiasis salivales) mediante una herramienta de análisis llamada espectroscopia.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Radiactividad en alimentos, hallan un nuevo método para determinarla

El licenciado Alberto Jech, de la Universidad Nacional de Luján, reveló los avances en el proyecto llevado adelante para determinar la cantidad de radiactividad que poseen los alimentos. El especialista destacó que se trata de un método alejado de los químicos que emplea técnicas como el traspaso de la física nuclear a los alimentos. En la actualidad se evalúa la materia prima producida en Argentina, como los granos y la leche, pero de cara al futuro analizarán otros elementos.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Un sistema de control de drones adaptado a la geografía y el clima patagónicos

Investigadores del Instituto de Tecnología Aplicada de la Unidad Académica Río Turbio diseñarán un software para vehículos aéreos no tripulados que se adapte a las características geográficas y climatológicas de la región y, a futuro, prevén incursionar en la construcción de un pequeño aparato “de ala fija”. Entre otros objetivos del proyecto se cuenta el de determinar una arquitectura de software para el control del vehículo en condiciones meteorológicas extremas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Córdoba, donde se originarían las tormentas más intensas del mundo

La zona de las Altas Cumbres juega un papel fundamental en los eventos climatológicos extremos que se registran en el sureste de América del sur. Esa hipótesis es una de las aristas en las que indagará el proyecto científico internacional “Relámpago”, presentado oficialmente en la Universidad Nacional de Córdoba. El interés del proyecto radica en el considerable impacto social y económico que suelen acarrear estos acontecimientos climatológicos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Agricultura familiar, la sustentabilidad de esta práctica en el noroeste bonaerense

En esta región la problemática es distinta a la de otras zonas donde la agricultura familiar está asociada a la subsistencia. La Universidad, junto a otras instituciones, trabaja en un proyecto de investigación para delinear estrategias que contribuyan a la sustentabilidad de este sector que genera casi el 30 por ciento del valor total de la producción agropecuaria y emplea a más de la mitad de la mano de obra.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Narrativas hegemónicas e infancia: modelos, paradigmas y utopías

La socióloga y antropóloga social brasileña Claudia Fonseca y la historiadora mexicana Susana Sosenski participaron de las IV Jornadas de Estudios sobre la Infancia “Lo público en lo privado y lo privado en lo público”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ambas conversaron con Argentina Investiga sobre los derechos del niño y la adopción y sobre las influencias culturales en relación al consumo infantil.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X