Resultado para cidos Omega 3

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Mal de chagas, una endemia desatendida en América latina

La Universidad de la Naciones Unidas, junto a la Universidad Nacional de Rosario, capacitará a investigadores sobre el desarrollo de nuevas drogas, métodos diagnósticos y alternativas inmunoterapéuticas para la enfermedad. En Argentina se calcula que hay 7, 3 millones personas expuestas, 1,6 millones infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

Cómo hace su nido un yacaré overo

Hasta hace un tiempo no se conocía en detalle cómo se comportaban esos reptiles argentinos para incubar sus huevos. Ahora, gracias a una paciente vigilancia y miles de horas de video, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral develan los detalles. Conocer los patrones de actividad de la especie resulta fundamental para el desarrollo de programas de manejo y uso sustentable.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Desarrollan un aceite saludable único en el país

Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos. Para su obtención, los especialistas sometieron los aceites a un tratamiento llamado Glicerólisis, a partir del cual se emplea glicerina que convierte en forma parcial al triglicérido original en un diglicérido.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Crean snack saludable con harinas no tradicionales

El nuevo snack, creado por un equipo de investigadores y egresadas de la Universidad Nacional de Córdoba, posee un alto contenido de ácidos grasos omega 3 y 6, beneficiosos para la salud. Y, entre sus características destacables, se cuenta la revalorización de cultivos americanos que no se consumen en forma masiva como la chía y la quinua, o el germen de trigo. Actualmente, en el mercado no existen productos similares.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Prevención de la ceguera, promueven una ley de examen visual obligatorio al nacer

El desarrollo visual se produce en los primeros cuatro años de vida, muchas enfermedades evitables que derivan en ceguera pueden detectarse desde el nacimiento. Es por esto que desde la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario se promovió un proyecto de ley que fue sancionado en la Cámara de Diputados de Santa Fe, que establece la obligatoriedad de la realización de un examen llamado “pesquisa del reflejo rojo pupilar” para todos los recién nacidos hasta los cuatro años, en el territorio de esa provincia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Aprovechamiento energético del recurso marino costero

En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Psicología

Jóvenes tucumanos reclaman aprender más sobre ciencia y tecnología

Una encuesta indica que casi el 80% de los estudiantes del último año del secundario están interesados en esos temas. Sin embargo, sólo el 13% conoce a un científico y casi la mitad considera que es un trabajo muy difícil. La investigación incluyó una encuesta realizada a 2.040 jóvenes del último año del secundario, de 120 escuelas. La televisión resultó ser el medio más influyente para informarse sobre ciencia.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Analizan las políticas de seguridad de la última década en Córdoba

Investigadores llevan adelante el estudio y focalizan en el rol que asume el Estado para el abordaje de distintas temáticas, como la violencia en el fútbol, los conflictos escolares y la violencia de género. Los especialistas describieron las estructuras e iniciativas gubernamentales llevadas a cabo en torno a estas conflictividades e identificaron una profundización de la policialización y la mano dura como estrategias de abordaje de la conflictividad social.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Estadías hospitalarias inadecuadas: herramientas para su reconocimiento y minimización

Una obra de investigadores de la Universidad Nacional del Sur analiza la situación y propone un sistema de información que cuantifique excesos de gasto público en internaciones hospitalarias inadecuadas, para optimizar los fondos que se dedican a la atención sanitaria de la población menos protegida. Su objetivo general fue proveer herramientas para identificar y clasificar las estadías y los ingresos inadecuados.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Ansiedad laboral, uno de cada diez trabajadores la padece

Un estudio realizado por investigadores de la Fundación UADE reveló que uno de cada diez trabajadores manifiesta niveles problemáticos de Ansiedad laboral y que la población más joven es la que se encuentra más expuesta a este trastorno. Los investigadores advirtieron que la ansiedad laboral hace posible que se afecte el bienestar personal y los niveles de productividad en la organización de los trabajadores.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Radiación solar: Santa Fe posee un gran potencial para la generación de energía limpia

Los primeros datos arrojados por un estudio de investigadores de UNL-Conicet indican que la provincia tiene una gran capacidad para producir energía renovable a partir del sol. Las mediciones se realizan en cinco estaciones y, según los resultados preliminares del informe, la cantidad generada podría abastecer a unos 4.500 hogares que posean un consumo típico para Santa Fe.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X