Resultado para Lujn de Cuyo

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

Nanotecnología para construir celdas solares

Investigadores del Instituto de Física Arroyo Seco trabajan en diversas aplicaciones de estructuras nanoscópicas. Una de ellas está orientada a la construcción de celdas fotovoltaicas con nanopartículas metálicas. Los especialistas afirman que de esta manera, se reduciría en forma notable el costo de los paneles solares, a la vez que contribuiría con la racionalización del uso de la energía.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Descubren compuestos bioactivos en frutos regionales

Se trata del primer estudio que logró determinar la capacidad antioxidante y el contenido de los principales compuestos bioactivos presentes en frutos de guayaba, mora y guayibú, tres frutos silvestres de la región cuyo consumo sería favorable para prevenir enfermedades crónicas. Se espera que el trabajo sirva de base para avanzar en el conocimiento de las potencialidades de estos frutos para el consumo masivo y su aprovechamiento industrial en productos derivados de ellos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

Utilizan nanotubos para quitar el arsénico del agua

En un experimento preliminar investigadores quitaron más de la mitad del peligroso químico presente en el líquido. Lo hicieron a partir de nanotubos que retienen distintos metales, entre ellos, el arsénico. Aspiran a que se puedan usar en filtros para perforaciones, ya que el arsénico está presente en al menos 15 provincias, sobre todo en zonas donde no hay servicio de agua potable, por lo cual afecta a la población más vulnerable.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Cuchillas más económicas y eficientes para cosechar soja

Investigadores del departamento de Ingeniería mejoraron el diseño de las tradicionales cuchillas de cosechadoras de soja, convirtiéndolo en un modelo más económico y eficiente. El nuevo artículo posee el mismo desempeño en términos de desgaste que el de las cuchillas originales, con la diferencia de que las desarrolladas en la UNS son más livianas y fáciles de cambiar. La mejora podría aplicarse de manera global, ya que estas cuchillas se utilizan en todo el mundo.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Odontología

Nuevo tratamiento para el síndrome de boca ardiente

Científicos investigan cómo tratar esta enfermedad. Realizaron un ensayo clínico sobre 120 pacientes y comprobaron la efectividad de la combinación de los fármacos ácido alfa lipoico y gabapentina para el tratamiento de la patología. El síndrome de boca ardiente se caracteriza por el ardor en la mucosa oral sin lesiones que lo justifiquen y afecta, en mayor medida, a mujeres mayores de 60 años.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Folklore

Medicinas alternativas y tradicionales, una complementariedad posible

Las medicinas tradicionales pueden articular su terapéutica con las alternativas. Un proyecto de investigación examina los aspectos que intervienen en los procesos de selección y combinación terapéutica en las áreas metropolitana, de Cuyo y del NOA según los diferentes sectores sociales y las diferencias culturales y étnicas. Se llevó a cabo un trabajo de campo en ámbitos rurales y urbanos que analizó la relación entre lo social y los procesos de enfermedad y terapia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Cómo viven, piensan y actúan los argentinos

Un proyecto inédito en la Argentina busca comprender en profundidad las características de nuestra sociedad. Dará la oportunidad de conocer estructuralmente a la sociedad actual, con una mirada que refleje su diversidad y su heterogeneidad. Además, los resultados se transferirán a órganos competentes en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con las temáticas abordadas en la investigación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

“La microbiología de suelos favorece el cuidado del ambiente”

Está comprobado que con el uso de microorganismos se puede potenciar el rendimiento de cultivos como la soja. Esta práctica, además, contribuye al desarrollo de una agricultura más amigable con el medio ambiente. Investigar el uso de microorganismos para controlar plagas, enfermedades y malezas, es otra de las tareas de la microbiología. Así lo explicó el ingeniero agrónomo Gustavo González Anta durante las jornadas de Microbiología desarrolladas en la Universidad.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

La desigualdad en salud en Argentina, en números

Un estudio desde la ciencia económica analizó cómo impacta la distribución del ingreso en la calidad sanitaria en el país. Entre otros resultados, la medición a partir de distintos tipos de índices arrojó que en el Noroeste y Cuyo se perciben más problemas de salud que en el resto de las regiones y que la región que muestra la mayor desigualdad respecto de la cobertura médica es el Nordeste. Cuyo, la Patagonia y el Noreste serían las zonas más desiguales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Identifican hongos comestibles y tóxicos en el NEA

Los hongos silvestres son alimentos orgánicos que pueden constituirse en una excelente alternativa productiva no convencional y, además, se emplean como fijadores de nutrientes para especies vegetales. Para aportar conocimiento sobre su valor social y comercial, un estudio realizado en el Instituto de Botánica del Nordeste identificó especies comestibles de hongos de la región, así como dos especies tóxicas y que pueden confundirse con las comestibles.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X