Resultado para Lujn de Cuyo

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales

Malvinas: La primera baja de una guerra es la verdad

“Tras un manto de neblina” es el título de la tesina que María Esperanza Sánchez presentó para recibirse de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Las fotografías de la guerra, las que se conocen y la gran cantidad que fue sometida al ocultamiento y la desaparición, es el tema de este trabajo. En esta entrevista con Argentina Investiga, su autora habla del sentido de rescate que atraviesa su trabajo: no sólo de las imágenes en tanto objetos, sino también el rescate de las significaciones que esos objetos comportan.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Avances contra la contaminación alrededor del río Reconquista

En una zona del Conurbano, donde la pobreza convive con la degradación ambiental, investigadores estudiaron microorganismos autóctonos y plantas acuáticas con capacidad de disolver contaminantes. Los resultados del monitoreo, del que participan vecinos del lugar, permiten realizar un modelo del funcionamiento ambiental del barrio que servirá para planificar acciones que mitiguen la contaminación.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Reciclado de papel: nuevas metodologías y productos de valor agregado

Convertir desechos de material celulósico en compuestos de alto valor agregado es el trabajo de un grupo de investigadores. Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Minería de datos: una herramienta para que políticos conozcan la opinión ciudadana

Un proyecto de investigación busca integrar tecnologías de inteligencia artificial en una nueva plataforma de gobierno electrónico, que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales como Facebook y Twitter. A través de la minería de datos investigadores filtran patrones significativos de información que pueden funcionar como una herramienta de referencia de la opinión ciudadana para las autoridades.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El acoso laboral

En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian el arsénico en aguas subterráneas

Un estudio indagará en profundidad la situación actual del agua subterránea en zonas de la Argentina afectadas por la presencia de arsénico, en las que viven unas dos millones de personas. La investigación proporcionará una base de datos a las provincias que permitirá una mejor gestión del recurso. El exceso de arsénico en el agua provoca trastornos en la salud, limita su consumo y volumen de extracción.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Metales pesados en muestras de trigo

Investigadores realizaron un relevamiento en distintas localidades de la provincia de Córdoba, todas próximas a centros urbanos o industriales. En muchos casos, se detectaron concentraciones superiores a las permitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de metales que pueden producir graves daños a la salud humana, que pueden ir desde vómitos hasta alteraciones en el corazón y el hígado, y al ambiente.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir la identidad por consenso

La propuesta de un grupo de investigadores es debatir con los distintos actores de la Universidad los signos que la identifican. El diseño de la propuesta, que apunta a construir los signos identitarios, plasmará a todas las voces de la institución, y tendrá en cuenta su creación reciente y el compromiso con su región. Además, reflejará su calidad de universidad moderna, en términos de su oferta de carreras innovadoras, y su objetivo de aportar al desarrollo regional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Clonan para preservar especies amenazadas

El laboratorio de Biotecnología Animal desarrolla técnicas de clonación para proteger animales en vías de extinción. Los científicos trabajan con embriones de chitas y tigres, entre otras especies, e intercambian conocimientos con investigadores de Australia e India, donde prevén montar un zoológico congelado, dirigido a preservar el material genético de felinos, rinocerontes, elefantes y osos negros, y hacer reproducción asistida.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo mirar la lluvia desde arriba de una nube

Con la utilización de imágenes satelitales, meteorólogos de la Universidad de Buenos Aires elaboraron un modelo que calcula la cantidad de agua disponible en el suelo para los cultivos. La información se actualiza cada 10 días en un “mapa de satisfacción hídrica” y permite estimar los rindes del maíz, por ejemplo, tres meses antes de la cosecha. Los datos obtenidos constituyen una herramienta muy útil para los productores y para organismos como las bolsas de cereales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X