Resultado para plantas nativas

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

ADN: las huellas de identificación no sólo son digitales

Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Los efectos de los incendios en las Sierras de los Comechingones

Investigadores en Geografía analizaron las variaciones en la vegetación como consecuencia de los incendios. A partir del procesamiento de imágenes satelitales, llevaron a cabo un estudio intertemporal de las áreas afectadas por el fuego, para estudiar los cambios ocurridos en la vegetación y así detectar la correlación entre el tipo de incendio y la capacidad en su recuperación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Tecnoadicción, diseñan un test psicológico para su diagnóstico

La herramienta evalúa el uso abusivo y patológico de las computadoras, Internet, videojuegos, telefonía móvil y de tecnología en general. Entre los factores personales que promueven la tecnodependencia convergen problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad; los rasgos de una personalidad impulsiva, rígida e introvertida; y la influencia de la cultura consumista aunada al abaratamiento de costos de los dispositivos y su carácter perecedero. El instrumento ya se aplica en estudios descriptivos.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Prototipos virtuales para la industria alimenticia

A través de modelos matemáticos que describen los fenómenos físicos y químicos, buscan encontrar la condición óptima para alcanzar inocuidad microbiológica y minimizar las pérdidas de componentes nutricionales y organolépticos en procesos térmicos de alimentos. La investigación está dirigida a mejorar la producción de la industria láctea y del cordón frutihortícola de Villa María.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Los pampeanos y su relación con los bosques nativos

En el campo de la Ecología surgieron movimientos de investigadores que comenzaron a comprender a los ambientes naturales como socioecosistemas, es decir, a reconocer la historia del ser humano integrada a la evolución de los ecosistemas. Desde esta perspectiva, un grupo de especialistas realizó un estudio que determinó el alto impacto de las actividades humanas sobre los bosques de caldén pampeanos durante los últimos 250 años

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Cultivan microalgas para la producción de biocombustibles y proteínas alimenticias

Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo avanzan en un proyecto para la producción energética. Se trata del cultivo de algas para la generación de energías limpias. El control de los cultivos permite a los investigadores monitorear el desarrollo de las algas para que tengan mayor contenido de aceites o para que predomine la producción de proteínas y sirvan de alimento para animales y humanos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Cementerios, donde la memoria no descansa

Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Calefones solares: crean un dispositivo para medir su funcionamiento en condiciones reales

Un dispositivo creado por investigadores permite medir el funcionamiento de un calefón solar desde cualquier lugar del país y ajustar el sistema in situ, viendo sus resultados en tiempo real por internet desde cualquier computadora, tablet o smartphone. El desarrollo resulta necesario en la medida en que en toda la extensión del país existe una amplia variación climática, por lo que según dónde estén ubicados los calefones se pueden llevar a cabo ajustes de acuerdo a su funcionamiento particular.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Reclaman la protección de la cuenca hídrica de Sierras Chicas de Córdoba

A partir de la preocupación de vecinos y organizaciones de las Sierras Chicas, investigadores realizaron un diagnóstico de la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán. El trabajo alerta sobre el vínculo entre inundaciones y deslizamientos de agua, tierra y rocas y la grave situación ambiental por la que atraviesa la cuenca. Recomiendan detener el avance de la frontera urbana y un ordenamiento territorial participativo que garantice el desarrollo humano y la sustentabilidad del medio ambiente.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Amaranto orgánico: estudian su biodiversidad fúngica

Un trabajo demostró que en Santa Fe se puede producir grano de amaranto orgánico de manera natural, con niveles de micotoxinas permitidos por la legislación de la Comunidad Económica Europea y que con riego artificial se puede producir más del doble del cultivo. El amaranto tiene cualidades alimenticias muy importantes, dado que aporta proteínas y, además, se puede sembrar en tierras marginales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

“Internet de las cosas”: proponen modelo de transmisión de información a través de cualquier objeto

Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Sur proyectó un desarrollo que permitiría a cualquier objeto estar conectado a la red de redes y, de ese modo, transmitir información. A partir del concepto de “internet de las cosas”, la innovación podría contribuir a agilizar la respuesta ante grandes catástrofes. La inminencia de los debates en torno del manejo de la información.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X