Resultado para Don Juan Manuel

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Presencia de cianobacterias en el agua de los embalses cordobeses

Científicos del Laboratorio de hidrobiología Aplicada tomaron muestras de agua de los embalses de la provincia de Córdoba y descubrieron la presencia de cianobacterias. Estos organismos, conocidos con el nombre de algas verdeazuladas, se encuentran en zonas cercanas a las tomas de agua para provisión potable, lo que implica un riesgo para la salud humana, ya que pueden provocar cuadros de diarreas, vómitos, mareos y trastornos digestivos.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Diagnostican por imágenes el foco de las crisis epilépticas

Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

Marsupiales patagónicos al descubierto

La falta de información acerca de marsupiales autóctonos como la comadreja patagónica y el monito del monte impulsó el trabajo del biólogo Gabriel Martin para conocer la adaptación y localización de estos y otros marsupiales en la Patagonia. A fin de rastrear el hábitat y la distribución de estos animales, el investigador emplea trampas para ejemplares y analiza restos óseos resultado de regurgitados de búhos, lechuzas y águilas.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Antología trilingüe del pensamiento filosófico antiguo para lectores modernos

La filosofía es considerada la disciplina primigenia, capaz de explicar los problemas esenciales de todos los tiempos, pero aquellos primeros pensamientos se conocen hoy por traducciones e interpretaciones que combinan diferentes lenguas. Es por esto que un grupo de docentes investigadores editó una antología de textos filosóficos en griego, latín y español, y avanza en la producción de un diccionario filosófico trilingüe.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Económicas

Entre Ríos: evolución y relevancia económica de las granjas avícolas

Debido a las transformaciones tecnológicas, a la mejora de la eficiencia productiva y reducción del costo, y al fuerte empuje que significó el aumento del consumo doméstico y de las exportaciones, en los últimos años el sector avícola se incrementó en forma notable en el plano nacional, particularmente en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigadores de la UNER, después de un minucioso estudio que abarca la última década, desmenuzó este proceso y lo plasmó en una investigación que describe el fenómeno a nivel provincial, nacional y global.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La selva fragmentada: el origen del Amazonas según la teoría de un científico cordobés

Una investigación concluyó que ascensos del nivel del mar durante el cenozoico -fines del Terciario y principios del Cuaternario-, en los últimos 3 millones de años, cubrieron gran parte de la cuenca del Amazonas, excepto los terrenos por encima de los 100 metros sobre el nivel del mar. En estas islas, también llamadas centros de especiación, surgió la diversidad de fauna que actualmente ostenta la selva amazónica. Esta hipótesis es la más aceptada por la comunidad científica internacional.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Identidad e imaginario nacional en el Bicentenario

Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales realiza una investigación sobre las identidades e imaginarios argentinos de cara al Bicentenario. En un recorrido que va desde Sarmiento, pasando por los conceptos neoliberales de la década del ‘90, hasta el conflicto con el campo, entre otros, el trabajo aborda con una mirada crítica el proceso de construcción de identidades. Consideran “necesaria” la inclusión de sectores marginados en un contexto cultural e identitario a nivel nacional.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Gaviotas cocineras atacan a la ballena franca

La superpoblación de gaviotas cocineras hizo que incluyeran en su dieta a la ballena franca del sur que va a reproducirse al Golfo San José y al Golfo Nuevo en Península de Valdés. La ballena franca del sur es la única especie que hasta el momento es atacada por estas gaviotas que hieren su lomo provocándole profundas ulceraciones que muchas veces se infectan y le generan grandes riesgos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X