Resultado para Regin Pampeana

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la frontera agrícola contra la biodiversidad

Un grupo de investigadores estudia cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles. Los científicos afirman que el avance de la frontera agrícola disminuye las posibilidades de conservar la biodiversidad y que las áreas protegidas coinciden, llamativamente, con los terrenos de menor valor.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ingeniería

Agricultura de precisión: nuevas tecnologías para el campo

La principal actividad económica de la provincia de La Pampa reside en el sector agrícola-ganadero. Por ello, docentes e investigadores estudian la aplicación de un conjunto de herramientas geoespaciales a la agricultura de precisión que incluye desde imágenes satelitales hasta mapas elaborados con GPS. Su implementación implicará beneficios económicos para el productor y para el ambiente, dado que permite un uso racional de la tierra y el agua.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Alternativas para lograr una cría vacuna con manejo sustentable y eficiente

Una investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

Científicos analizan las características, prácticamente desconocidas, del pichiciego, un raro ejemplar de armadillo encontrado de manera fortuita en un camino rural. De la misma familia que el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros, el pichiciego es todo un misterio para los científicos porque se encuentra en peligro de extinción y es de hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y raramente sale al exterior.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

El Río Nuevo: cuando las aguas suben saladas

El Río Nuevo nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. Investigadores estudiaron su comportamiento, las características de sus aguas y las consecuencias que trajo a los pobladores y agricultores de la zona.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Argentina ayuda a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian el arsénico en aguas subterráneas

Un estudio indagará en profundidad la situación actual del agua subterránea en zonas de la Argentina afectadas por la presencia de arsénico, en las que viven unas dos millones de personas. La investigación proporcionará una base de datos a las provincias que permitirá una mejor gestión del recurso. El exceso de arsénico en el agua provoca trastornos en la salud, limita su consumo y volumen de extracción.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Científicos predicen la llegada de “El Niño” y “La Niña”

La investigadora Bárbara Rueter asegura que es posible predecir los fenómenos de El Niño y de La Niña y, en contra de la creencia en que éstos se producen como consecuencia del cambio climático, afirma que las pruebas científicas demuestran que ambos han ido alternándose cíclicamente a lo largo de miles de años. Los datos acerca de estos fenómenos se obtienen en la época otoñal y permitirían la adopción de medidas preventivas de planificación y manejo de los campos patagónicos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Con una fotografía construyen una máquina igual a una de la NASA

Sólo una imagen bastó a un grupo de ingenieros para crear una máquina para ensayos casi única en el país. Se utiliza para estudiar el desgaste de dos materiales entre sí, y también para verificar condiciones en análisis de fallas. Con el nuevo equipamiento se realizan trabajos para distintas empresas y los fondos recaudados se emplean para armar nuevos equipos que utilizan los estudiantes de grado y posgrado.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El pasado geológico del área central de Argentina

Para entender la configuración geográfica actual de la región, investigadores estudian los orígenes, las características y el área en la que se depositaron sedimentos del período Neógeno que se hallaron en la zona central del país. Los sedimentos fueron acumulados durante un intervalo de tiempo geológico acotado, con posterioridad a los 12 millones de años y antes de los 3 millones. Entre otros datos, los investigadores hallaron la existencia de grandes fracturas geológicas al oeste de La Pampa, lo cual cambia la visión de la llanura pampeana como sólo una planicie.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

La primera moto eléctrica de la Argentina

Un grupo de investigadores encabeza un proyecto inédito en el país que promete revolucionar el mercado automotriz. A partir del uso de baterías de litio, científicos de la facultad de Ciencias Exactas desarrollaron este vehículo sin precedentes sobre un rodado de fabricación china. La meta de los investigadores es imponer la idea de que el litio puede transformarse, en un futuro muy cercano, en una alternativa energética para la Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X