Resultado para Agricultura Familiar

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Agricultura de precisión

Para mejorar la eficiencia del uso de fertilizantes y realizar aplicaciones variables de nutrientes a escala de lote, investigadores de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía trabajan con cámaras multiespectrales montadas en aviones. El empleo de esta tecnología permite predecir la respuesta de los cultivos a la fertilización con nitrógeno.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hallan restos de insectos que vivieron hace 110 millones de años en San Luis

Investigadores analizaron las mudas (exuvias) de insectos denominados Notonectidae, que habitaron el área de lo que es en la actualidad la Formación La Cantera, ubicada en el Departamento General Belgrano de la provincia de San Luis, hace unos 110 millones de años. La familia de los insectos cuyos restos fueron hallados se caracteriza por vivir bajo la superficie del agua, y por tener hábitos cazadores y predadores.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Arsénico, un tóxico que se expande en la agricultura argentina

Pese a ser una problemática que lleva un siglo de estudios, la contaminación con arsénico continúa siendo un tema de preocupación en el mundo, por su impacto sobre la salud humana. En Argentina, las investigaciones al respecto no sólo involucran a químicos, geólogos e hidrólogos, sino que ahora también ocupan a los agrónomos, puesto que gran parte de la superficie agrícola del país es susceptible de ser regada con aguas contaminadas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de atención primaria de Rosario posee estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental, lo cual destaca a la ciudad en esta temática. Según lo dispone la nueva ley nacional de Salud mental, este tipo de prestaciones deben brindarse en todas las unidades sanitarias de atención primaria.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Una proteína que resiste a las sequías

Es aparentemente multifacética, andariega dentro de la célula vegetal, y sólo es posible verla con microscopía de avanzada. Se trata de una proteína llamada ASR, que otorga resistencia a la sequía. Su eficacia ya fue probada al introducirla en plantas como el maíz y el arroz. Según los investigadores, esta proteína “vedette” entra en escena cuando la planta está en una situación límite de sequedad que pone en juego su supervivencia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Las consecuencias del desmonte

Investigadores advierten que, a causa del impacto de la expansión agrícola, en sólo tres décadas, el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y volverlos improductivos. El problema ya se instaló en San Luis y afecta a otros países, como Australia y Estados Unidos. El equipo de científicos busca alternativas para el manejo del suelo que, sin frenar las tendencias productivas actuales, neutralicen los efectos de la salinización.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Un siglo de políticas agropecuarias en un solo libro

Investigadoras realizaron un relevamiento de las políticas públicas aplicadas al sector agropecuario y de su impacto en los últimos 100 años. El estudio, que incluye datos acerca de la situación del país y mundial, estima que las políticas nacionales no han surgido de un análisis exhaustivo de la realidad, sino que se vinculan con las exigencias de los grupos políticos y sociales y el impacto en el mercado de la coyuntura internacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X