Resultado para Plan Conectar Igualdad

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Antiguos desechos mineros; investigan su incidencia en el norte del país

Un grupo especializado de geólogos estudia el impacto ambiental generado por las explotaciones mineras abandonadas hace más de veinte años, sin un plan de cierre, en la región de la Puna que comprende las provincias de Jujuy y Salta. La tarea de estudio y recolección de datos que llevan a cabo los investigadores permitirá diseñar e implementar planes de remediación para evitar que continúen produciéndose daños en el medio ambiente.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Batalla de la Vuelta de Obligado, arqueólogos echan luz sobre su historia

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján llevan adelante campañas arqueológicas en busca de objetos relacionados a la batalla de la Vuelta de Obligado, enfrentamiento militar entre tropas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa, ocurrido el 20 de noviembre de 1845 y en cuya conmemoración se celebra el Día de la Soberanía. Los investigadores pretenden dilucidar, entre otras, cuestiones como la determinación del punto de una posible “fosa común” o enterramiento colectivo de los caídos.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

El jabalí, portador de enfermedades infecciosas y parasitarias en la Patagonia noreste

Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro llevan a cabo un estudio sobre las potenciales enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se cuentan la trichinelosis, la leptospirosis y la brucelosis, que podrían sufrir y transmitir algunos animales silvestres. Las investigaciones se focalizan en una especie de importancia cinegética y cultural para la región, el jabalí.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Transformaciones territoriales en la Patagonia central

Una investigación desarrolla una tipología sobre los destinos de los espacios rurales en el ámbito patagónico estepario que abarca las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Los especialistas sostienen que en este ámbito, a los tradicionales planteos productivos de la ganadería ovina, se agregan otros escenarios afines al paradigma socio-territorial prevalente, que incorpora aspectos propios de las lógicas territoriales relacionadas con la conservación, la contemplación, el ocio y la recreación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

De los videojuegos a los cálculos científicos

Las supercomputadoras se convirtieron en herramientas vitales para la ciencia por su capacidad para realizar cálculos con volúmenes gigantescos de datos. Semanas atrás, la UNC triplicó la capacidad de cómputo de su mejor máquina, apodada “Mendieta”, hasta los 29 teraflops, es decir, 29 billones de operaciones con números reales por segundo. La clave reside en el uso de tarjetas gráficas muy similares a las que traen las consolas hogareñas de videojuegos, pero conectadas entre sí.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Diversidad de la Fauna ictícola del Paraná

Científicos de la Universidad Nacional de Rosario investigan la diversidad de especies que habita el Paraná con el objetivo de conocer y difundir a la población la riqueza natural de este río. Entre las actividades que desarrollan los especialistas se cuenta la creación de una biblioteca de códigos de barra de la fauna ictícola y un test para medir la diversidad y el parentesco del pacú, especie de sumo interés para su cultivo y el aumento de la productividad.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Políticas de sexualidad, investigan la temática y su incidencia en Villa María

El trabajo analiza los avances en el marco normativo nacional de las últimas décadas. Según los investigadores, la aprobación de “leyes democratizadoras” en la materia “legitimó prácticas socio-sexuales y hará que, con el paso del tiempo, lo que parecía una práctica prohibida esté legitimada”. Resaltaron que los logros residen en que se pasó de orientar las políticas relacionadas a la homosexualidad con una enfermedad a otorgar derechos para que los ciudadanos puedan desarrollarse.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Enfermedad de Chagas, desarrollan una vacuna inmunoterapéutica

En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuc, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas resistentes, el desafío de la agricultura

Advierten sobre la necesidad de aplicar a los cultivos más conocimientos sobre biología y estrategias sustentables de manejo. La problemática asociada a la aparición de nuevas malezas resistentes a herbicidas motivó la idea de volver a poner en marcha la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas. Además, desde la Universidad trabajan en modelos de predicción de riesgo de aparición de resistencia a glifosato.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

El primer Centro de Tecnología y Extensión Forestal del país

La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región. La iniciativa permitirá fabricar desde muebles hasta viviendas sociales y generará ámbitos participativos para favorecer el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigación y Formación en la Administración Pública

Exclusión simbólica y carencias de participación social, las nuevas formas de pobreza

La pobreza está cambiando. Este fenómeno global tiene singulares manifestaciones en América Latina, la región más desigual del planeta. Sus nuevas formas se vinculan cada vez menos a las carencias materiales y cada vez más a las simbólicas, como la participación en la vida social, política, económica y cultural de una comunidad. Un científico de la UNC analiza desde las ciencias sociales la complejidad del fenómeno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X