Resultado para pino ponderosa

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Identifican errores de medicación y la forma de prevenirlos

Un estudio por el cual se analizó el circuito de uso de medicamentos, que comienza con la prescripción y culmina con la ingesta, reveló que se cometieron 506 errores de medicación en 60 pacientes. Luego de las intervenciones, los errores bajaron a 222 en 76 pacientes. “Trabajamos en la identificación y prevención de estos errores para mejorar la calidad de la atención sanitaria”, contó la directora de la investigación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Producción de plantines forestales en la región Andino Patagónica

La Universidad desarrolla en Esquel el programa Paider Forestal mediante el cual se busca incentivar las condiciones que favorezcan las inversiones en el sector forestal, además de la promoción de la generación de empleo y la actividad económica en la Cordillera. Luego de diez años de producción de plantines por medio del programa los investigadores afirman que la creciente demanda de los forestadores indica que el método es ideal para la región.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Cómo predecir el drenaje urbano con imágenes de radar

En la terminal instalada en la UNL, investigadores estudian el comportamiento del agua caída en cuencas urbanas y rurales. A partir de las imágenes de radar se desarrollan modelos más realistas de la distribución espacial de las precipitaciones. El análisis de la evolución de las tormentas permite realizar previsiones en pocas horas y lograr información estratégica para la toma de decisiones.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Con una fotografía construyen una máquina igual a una de la NASA

Sólo una imagen bastó a un grupo de ingenieros para crear una máquina para ensayos casi única en el país. Se utiliza para estudiar el desgaste de dos materiales entre sí, y también para verificar condiciones en análisis de fallas. Con el nuevo equipamiento se realizan trabajos para distintas empresas y los fondos recaudados se emplean para armar nuevos equipos que utilizan los estudiantes de grado y posgrado.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Equipos de seguridad para baja y alta tensión

Medir la resistencia de la puesta a tierra (PAT) de manera simple y efectiva para distintos tipos de instalaciones que pueden incluir sistemas de alta tensión, y con ello resguardar la seguridad de seres humanos o animales, fue el objetivo de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Para ello elaboraron un “telurímetro” basado en un microcontrolador.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Pinos españoles en la zona semiárida de la Patagonia

Para evitar el monocultivo de la especie pino ponderosa, el ingeniero agrónomo Juan Andrés Enricci estudia el comportamiento de pinos originarios de España. Si bien no son árboles de rápido crecimiento resultan adecuados porque son resistentes a condiciones de sequía, como sucede en el verano patagónico. Se trabaja con cinco especies a campo y hasta el momento se han obtenido muy buenos resultados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Identifican hongos comestibles y tóxicos en el NEA

Los hongos silvestres son alimentos orgánicos que pueden constituirse en una excelente alternativa productiva no convencional y, además, se emplean como fijadores de nutrientes para especies vegetales. Para aportar conocimiento sobre su valor social y comercial, un estudio realizado en el Instituto de Botánica del Nordeste identificó especies comestibles de hongos de la región, así como dos especies tóxicas y que pueden confundirse con las comestibles.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Un camino hacia la restauración de los bosques nativos patagónicos

Más de 7.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Santa Cruz han sido devastadas como consecuencia de los incendios. Es por esto que un proyecto de investigación, que apunta a la restauración de bosques originales, permitió generar viveros especiales para la producción de plantines de Lenga y Ñire, dos especies autóctonas. La información generada será vital para la aplicación de la ley nacional de Bosques en la región, ya que la iniciativa representa una actividad de conservación que redundará en beneficios a futuro.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

La Universidad estudia en Esquel los ambientes patagónicos

La Patagonia es una zona con especies y características que solo se encuentran en esta región del planeta, es por esto que el LIESA, un centro de investigación y educación de la UNPSJB, concentra diversas líneas de investigación que incluyen la ecología de ríos, las comunidades acuáticas en humedales y los efectos de la ceniza del volcán Chaitén en los ecosistemas acuáticos, entre otras. Creado en 2004, el LIESA tiene como objeto investigar la ecología y sistemática animal de los ambientes patagónicos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X