Resultado para Enrique Mosconi

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Buenos Aires tembló: la sismicidad de la región en clave histórica y con el avance científico a mano

El viernes 30 de noviembre los teléfonos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata y varios WhatsApp de profesionales, tuvieron decenas de llamadas y mensajes. “Sentí que pasaba un camión”; “el piso se movió”; “creí que mi celular estaba en vibrador”…así surgían los testimonios y la inquietud de poblaciones dispersas en el mapa, a unos 40km alrededor de la ciudad de La Plata.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un equipo argentino detrás del páncreas artificial

Patricio Colmegna trabaja en un algoritmo para precisar el suministro de insulina para pacientes con Diabetes tipo 1. Se trata de un modelo matemático que describe comportamientos, que tiene en cuenta las características particulares de cada paciente y, en función de ello, decide cuánta insulina se debe inyectar. Se ubica en un teléfono celular especial con conexión a Internet.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Autos de competición, desarrollan un software para mejorar su rendimiento deportivo

Se trata de un programa interactivo de simulación que sirve para analizar distintas variables técnicas y evaluar el comportamiento de los vehículos de Súper TC 2000. Esta innovación informática permite reducir costos, ya que proporciona la información necesaria para mejorar el diseño de los automóviles o ponerlos a punto para las carreras, sin necesidad de realizar un sinnúmero de pruebas en la pista.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Cultivar sin suelo, las ventajas del sistema hidropónico

Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones trabaja desde 2012 en las técnicas de cultivo sin suelo que componen la hidroponía. Recientemente culminó su investigación que consiste en aplicar técnicas de control difuso a las variables intervinientes en los sistemas hidropónicos. Esta forma de cultivo consume menos agua y, debido a que no hay contacto con el suelo, disminuye la posibilidad de contaminación.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Realizan estudios de la cuenca del río Ctalamochita

Lo hacen para trabajar en un sistema de alertas meteorológicas, evitar inundaciones de las poblaciones ribereñas y conservar la calidad física y química del agua. Los investigadores advirtieron sobre la necesidad de disminuir el estrés de los acuíferos. Para ello, planean en dos años continuos de trabajo diagramar un plan de gestión integral de la cuenca que abarca diversos aspectos como lo social y lo económico.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X