Resultado para Cerro Blanco

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Termo solar, una idea argentina

En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha extendido en los últimos años debido a la importancia que adquirió la degradación del medio ambiente y por la competitividad económica que presentan, surgen con el fin de calentar el agua con la energía del sol, almacenarla con la misma eficiencia que un termo convencional y lograr alta portabilidad. El termo solar tiene patente en trámite, aunque su aparición en el mercado es inminente.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Contra las enfermedades de la pobreza

La UNSAM trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud en la creación de una base de datos de acceso gratuito que facilite la investigación sobre enfermedades en los países en desarrollo. La información provista es clave para el desarrollo de nuevos tratamientos. Al reunir datos de diversas fuentes, los grupos de científicos tendrán la posibilidad de encontrar los elementos que más se ajusten a su investigación. La Red que colaboró en la conformación del proyecto también incluye a las universidades de Pensilvania y de Washington en Seattle (Estados Unidos); el Instituto Sanger (Gran Bretaña); y la Universidad de Melbourne (Australia).

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La desaparición de la infancia

La relación entre los padres y los hijos en la Argentina se vio afectada a partir de la última dictadura militar. Uno de los motivos determinantes fue la injerencia de la publicidad en un mundo consumista que destruye la diferenciación con los adultos, que educa y modela para que grandes y chicos hagan carrera como consumidores. Docentes de la Universidad de Lomas de Zamora plantean que el síndrome de “padres en fuga” puede generar el fin de la niñez.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Por primera vez las mayorías se identifican con la democracia”

Susana Bonetto, directora del doctorado en Ciencias Políticas que dicta el Centro de Estudios Avanzados, dialogó con InfoUniversidades. Con una mirada que escapa a los esquematismos y revisiones reivindicatorias, la especialista reflexiona sobre el funcionamiento de las instituciones de gobierno, sus límites y contradicciones, y afirma que la influencia de los medios de comunicación en los debates sociales responde a la ausencia de vínculos de representación sólidos. "La democracia se legitima naturalmente cuando uno siente que participa en la construcción de equidad".

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Proyectos silvopastoriles en el Delta

Un grupo multidisciplinario desarrolló una iniciativa que combina producciones de ganado con plantaciones de álamos y sauces, para evaluar el resultado de la interacción de los animales con las especies del lugar. El proyecto, del que participan docentes de la UNLZ, apunta a la diversificación productiva como modo de combatir los daños producidos por el cambio en las economías, la crecida de los ríos y el avance de la soja sobre sectores históricamente ganaderos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Un puente entre tres generaciones

Tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UNS, Ariel Heumann, Herman Kundt y Jesús González, obtuvieron el primer premio en el concurso bianual de la Asociación Argentina de Ingeniería Estructural, con un modelo de puente que sorprendió a especialistas de todo el país por su resistencia. La obra es un modelo a escala de madera balsa y cola de carpintero que se construirá en la localidad bonaerense de San Fernando.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Investigan al ciprés de la Cordillera

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias estudian el desarrollo y comportamiento de una de las especies de flora autóctona más significativas de la Patagonia. Su importancia ecológica es clave, ya que crece en ecosistemas favorables para el asentamiento humano. El objetivo del trabajo es ubicar los ejemplares que se propagan por todo el sur argentino. La ganadería descontrolada es uno de los puntos más desfavorables para la especie.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Profundizan investigaciones en artritis reactiva

La enfermedad lleva ese nombre porque ocurre luego de alguna infección, generalmente de las mucosas. Las articulaciones más afectadas son las de los miembros inferiores, a diferencia de la artritis reumatoidea, que afecta las articulaciones más pequeñas. Los investigadores trabajan en la parte inmunológica para identificar qué mecanismos se desencadenan y cómo frenar su avance para hacer un tratamiento específico.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X