Resultado para capitalismo global

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas

Investigan sobre científicos exiliados entre 1974 y 1983

Una investigación aborda los procesos de destierro, recepción y retorno que experimentaron los científicos argentinos entre mediados de la década del ‘70 y la vuelta a la democracia. Entre otros aspectos, la investigación apunta a la recuperación del relato de estos profesionales acerca de cómo se fueron estructurando los colectivos científicos en el país y a profundizar en el análisis del exilio, uno de los temas menos trabajados en los estudios sobre la última dictadura militar.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Un satélite argentino-americano para conocer datos ambientales

Investigadores de Argentina y Estados Unidos pondrán en órbita un satélite para obtener datos de cuencas y océanos. Se construye entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad y será puesto en órbita en mayo de 2010. Los datos que aportará el satélite constituyen una posibilidad inédita en el campo de la oceanografía para elaborar modelos climatológicos a largo plazo. Se estima que dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra, a una altura de 647 kilómetros. Tanto el relevamiento de los datos, como el comando, monitoreo y control del instrumento se llevarán a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Más del 70% de los matanceros no posee el hábito de la lectura

Una encuesta del Centro de Opinión Pública de la UNLaM, revela que, a pesar de que casi el 80 por ciento de los consultados confirmó su agrado por esta práctica, menos del 30 por ciento aseguró estar leyendo un libro actualmente. Las explicaciones a esta tendencia y la importancia de fomentar la vigencia de una costumbre cultural fundamental para toda la sociedad.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC avanza en la conformación de su Parque Científico Tecnológico

El nuevo ámbito, cuyo proyecto de creación fue aprobado a fines de 2008, ya tiene su reglamento. Fomentará la transferencia de tecnología desde la Universidad hacia el sector productivo y en su predio podrán instalarse firmas públicas, privadas o mixtas que generen servicios o productos con un alto contenido de conocimiento científico-tecnológico. En este espacio, también funcionará un anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas, abocado a los proyectos que generen docentes, científicos becarios y alumnos de esa casa de estudios.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

La juventud salteña en foco

La socióloga Adriana Zaffaroni y su grupo de investigación abordaron la problemática de la juventud salteña y la plasmaron en el libro “El futuro a través de la mirada joven”. Cuando los temas de la agenda mediática escasean, la juventud se ubica en el centro de algunos debates referidos a su relación con el trabajo, la inseguridad y la política, y en general aparece acusada de irresponsable o desinteresada. En entrevista con InfoUniversidades, Zaffaroni explica los aspectos del trabajo llevado a cabo en el libro, donde se toman en cuenta cuestiones que van desde la realidad sociocultural de los jóvenes salteños, hasta sus modos de ver y participar en política como un medio de trabajo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Innovador método para medir el calor en las ciudades

Investigadores de la UNCuyo advierten acerca del “efecto isla de calor”, producido por el incremento del cemento por sobre espacios verdes y su combinación con el calentamiento global sobre las urbes. Por eso, determinaron el “valor ambiental” de distintos espacios para descubrir de qué manera hacerlos más eficientes contra el calor. Este valor representa el porcentaje de la energía solar sustraída del ambiente y la cantidad de calor emitida como calor sensible. Para mitigar los efectos nocivos recomiendan una planificación inteligente de los espacios abiertos, tanto públicos como privados.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos

El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres

Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Bolsas de basura y contaminación

Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

“La investigación en cambio climático ya es estratégica para cualquier país”

El investigador de la UNNE Manuel Pulido es el único hispano que integra el Programa Mundial de Investigación en Clima. Se encuentra en la Universidad de Toronto, desarrollando una técnica para disminuir las incertezas de los modelos climáticos. Pulido fue pionero en el desarrollo del método “asimilación de datos”, para calcular efectos de pequeña escala y así, obtener mayor precisión en los modelos climáticos. Estos últimos simulan la dinámica y los procesos atmosféricos, y predicen cómo será la temperatura y el clima en el futuro. Argentina es un ejemplo de las consecuencias del clima en la sociedad: la sequía impactó en la economía y el brote de dengue -vinculado en forma directa al clima- afectó a la salud de la población.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X