Resultado para PCR digital

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren una especie de anfibio anuro

El hallazgo tuvo lugar en las serranías cordobesas, por encima de las 2.000 mil metros. La nueva especie tiene 8 juegos de cromosomas, se alimenta de una gran diversidad de insectos y es muy sensible a los cambios ambientales, ya que intercambia oxígeno y materiales humedeciendo su piel. Estos factores hacen que cumpla un rol valioso para el equilibrio ambiental. El hallazgo, realizado por un docente de la UNRC, se resignifica teniendo en cuenta que, en tiempos en que muchas especies declinan y se extinguen, encontrar nuevas no es un hecho común.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Gripe A: desarrollan un medicamento pediátrico

La UNLP ofreció al ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires sus laboratorios y personal para realizar análisis de las muestras clínicas de pacientes con cuadros compatibles con Influenza A H1N1. Podrían estudiarse hasta 50 muestras por día. Además, comenzó a trabajarse en el desarrollo de una formulación pediátrica del Oseltamivir, el medicamento utilizado para combatir el virus, cuya administración en niños está contraindicada. Entre otras actividades, alumnos y docentes elaboran material informativo de fácil comprensión para distribuirlo junto a las viandas en los colegios de la provincia e iniciaron una campaña de donación de ropa de abrigo para bebés y niños.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad

En 1909, el “Manifiesto Futurista” sienta las bases de una de las primeras vanguardias europeas. Como movimiento artístico, intelectual y político, sus propuestas rupturistas e iconoclastas celebran el advenimiento de las máquinas y los procesos de modernización con igual entusiasmo con el que plantean acabar con toda forma academicista en cada uno de los campos estéticos. A cien años de la polémica publicación del poeta italiano Filippo Marinetti, especialistas del IUNA dialogaron con InfoUniversidades acerca los alcances e influencias del futurismo y sus huellas en el arte actual.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Novedosa técnica para identificar infecciones urogenitales

Se basa en el estudio de dos bacterias que sufren constantes variaciones en su conformación, lo que dificulta su observación y detección. La técnica desarrollada habilita un diagnóstico preciso para detectar a estos microorganismos que, a pesar de formar parte de la flora normal bacteriana en el organismo, se demostró que están involucrados en infecciones de transmisión sexual, además de ser los causantes de las infecciones urogenitales en mujeres. Esta nueva técnica de detección contribuirá a evitar enfermedades como la infertilidad, la infección neonatal o post parto.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Inventan un sistema que procesa datos cromatográficos

La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas complejas, aplicable en todas las ramas de la ciencia. Creado por estudiantes, el desarrollo consta de un software de procesamiento de datos y la electrónica necesaria para conectar cromatógrafos a una computadora. Se destaca por ser menos costoso que los usados actualmente y porque a diferencia de éstos, puede brindar soluciones a demandas puntuales de laboratorios locales.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Crean un mapa de la actividad económica

Un sistema creado por investigadores de la UNL permite el cruzamiento de distintos datos y el agregado de capas de información sobre el plano de la ciudad de Santa Fe, lo que da como resultado la visualización geográfica inmediata del comportamiento de los hogares y la estructura económica. Los datos generados son útiles para la identificación de oportunidades de negocios: desde dónde conviene instalar una tienda o en qué zona de la ciudad faltan ferreterías, hasta qué tipo de actividad es mejor desarrollar en un determinado lugar. El geomarketing ya está entre nosotros.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Lectura para todos

La UNR cuenta con dos proyectos de voluntariado, que brindan ayuda a personas con discapacidad visual. El primero se encarga de convertir el material de estudio a formatos en Braille, audio o textos; el otro realiza grabaciones de cuentos para niños y adultos. Ya se produjo bibliografía perteneciente a las carreras de Comunicación Social, Ciencia Política, Psicología, Derecho y Música.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Termo solar, una idea argentina

En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha extendido en los últimos años debido a la importancia que adquirió la degradación del medio ambiente y por la competitividad económica que presentan, surgen con el fin de calentar el agua con la energía del sol, almacenarla con la misma eficiencia que un termo convencional y lograr alta portabilidad. El termo solar tiene patente en trámite, aunque su aparición en el mercado es inminente.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Tres dispositivos táctiles para no videntes

El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Papeleras: un laboratorio medirá su impacto ambiental

La UNLP inauguró el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución con tecnología única en el país. A partir de un convenio firmado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el centro se llevarán a cabo análisis sobre el impacto de los efluentes de la pastera Botnia sobre las costas argentinas. La nueva tecnología será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cromosomas
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X