Con la meta de desarrollar ideas que ayuden a la comunidad, estudiantes y docentes de la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) investigan y crean en el Maker Lab, un taller abierto que integra diferentes disciplinas y ya cuenta con varios proyectos en desarrollo y otros a punto de concretar.
Entrevista a la doctora Andrea Diana Tombari, bióloga, docente y directora del proyecto “acuaponia: producción agroecológica alternativa”, que busca dar respuesta a la problemática socio-productiva en Viedma generando una alternativa de producción regional, no convencional, inclusiva y sustentable.
Con la realidad como base, los estudiantes de Arquitectura aspiran a generar soluciones urbanísticas y paisajísticas concretas para su territorio. El aprendizaje práctico es uno de los pilares de esta carrera de grado.
Alumnos de la carrera de ingeniería industrial buscan incorporar esos restos a la dieta de cerdos, cumpliendo con las exigencias nutricionales requeridas.
Una investigación detectó ciertas bacterias "anormales" en las lagunas de la cuenca alta del Río Salado, provincia de Buenos Aires. ¿Cuán riesgosas resultan para la salud de la población de la región?
Investigadores construyen un reactor capaz de convertir bidones vacíos de agroquímicos en productos no tóxicos, como ceras, carbones y líquidos combustibles. Funcionará en una zona rural del sudoeste bonaerense.
Investigadores y estudiantes de la carrera de Diseño de la Fundación UADE desarrollan indumentaria para ayudar a las personas que sufren inundaciones en el partido de Gualeguay, en Entre Ríos. La mayoría de los materiales son reutilizables y se fabrican de manera artesanal y semi-industrial para facilitar su reproducción en estas localidades.
La UNNOBA lleva adelante un proyecto de investigación junto a la Regional UTN de Venado Tuerto en el que se estudian las propiedades tecnológicas de la madera del álamo. Los resultados de este trabajo estarán disponibles para que los profesionales puedan utilizar este material con información detallada sobre sus aplicaciones y beneficios.
En Pocho y Sierra de los Cóndores, al noroeste de la capital provincial, existen dos complejos de volcanes. Hoy extintos, ambos tuvieron diferentes orígenes y desplegaron gran actividad en diferentes momentos: el primero, hace cinco millones de años, y el segundo, hace 120 millones de años. Investigadores de la UNC estudian esas estructuras geológicas para reconocer las características que tuvo el paisaje cordobés en ese pasado lejano e identificar los recursos naturales que generaron. ¿Su legado más importante? Las reservas de materiales que actualmente se utilizan ampliamente en la construcción.
Un proyecto de la Universidad de Flores impulsa la creación de Humedales provistos de plantas acuáticas para limpieza y reciclado de aguas. Esta técnica también fue puesta en práctica en el Parque Natural Lago Lugano.
Separación y gestión de residuos, implementación de energías alternativas y ahorro de materiales son algunas de las iniciativas que se desarrollan en la UNGS con el objetivo de hacer un uso más cuidadoso de los recursos naturales.
Montaron un invernadero en el predio de la Universidad y analizan las tasas de crecimiento, producción y rentabilidad. Los investigadores sostienen que con esta técnica se obtienen alimentos de mayor calidad, se utiliza menos agua que con un cultivo tradicional y se logra un mayor rendimiento que con otros métodos.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
12 AGO | Curso de Acompañamiento Emocional en el Duelo-UNLa. link
12 AGO | Conversatorio sobre feminismos, salud e interseccionalidad-UNLa. link
12 AGO | Convocatoria Coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
12 AGO | Seminarios para estudiantes del Programa de formación democrática, histórica y política-UNLa. link
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | 6th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics-UNQ. link
12 AGO | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo