Resultado para pino ponderosa

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Desarrollo de un sistema de realidad aumentada para no videntes

Un graduado de Ingeniería en Informática inventó un sistema de realidad aumentada para personas no videntes llamado Visión Eco Reflectiva Sobre Objetos (VERSO), compuesto por un casco y un auricular que captura el entorno y lo transforma en uno tridimensional audible, por lo que cualquier objeto se transforma en un “chasquido” que permite determinar la distancia de la que se encuentra la persona.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

UELA, el dron que llegará más lejos que el hombre

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un pHp?palabras_claves=Dron" data-toggle = "tooltip" title = "Vehículo aéreo no tripulado.">Dron capaz de analizar el impacto que sufre el medio ambiente. A diferencia de otros vehículos aéreos no tripulados, este prototipo es el primero en el mundo en ser diseñado para monitorear recursos hídricos y atmosféricos de forma autónoma. UELA, como fue nombrado el proyecto, facilitará el acceso a ambientes hostiles y ampliará los estudios atmosféricos que brindarían soluciones a los procesos de Cambio climático. También es capaz de aterrizar y despegar sobre el agua.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Nuevo método de cultivo forestal, de la Universidad a los productores

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”. Este método de cultivo acelerado es apto para la zona Este de Chubut y consiste en una de las pocas formas posibles de llevar adelante una producción a gran escala, debido a lo poco hospitalario del ambiente.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Nanocelulosa, la clave para fabricar papel más resistente y ecológico

En Misiones, investigadores del Instituto de Materiales de Misiones usan residuos foresto-industriales y especies alternativas, como la moringa, para obtener fibras que mejoran los productos en la escala industrial. Los especialistas destacan que las nanofibras son completamente biodegradables, su origen es orgánico y se obtienen a partir de recursos naturales abundantes en la región.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Hongos misioneros para producir biocombustibles

Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Nuevas propuestas de ordenamiento territorial: urbanización sobre tierras rurales

Un estudio determinó que en Río Cuarto la expansión urbana dispersa hacia el exterior y la densificación en el centro de la ciudad entre los años 2002 y 2008 ha tenido varios efectos negativos como la menor luminosidad solar y una mayor presión por servicios urbanos diseñados para otras densidades de población. Es por esto que investigadores diseñaron cinco propuestas de ordenamiento territorial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Hallan alto contenido de materia orgánica en el Golfo San Jorge

Investigadores de la Universidad Nacional de la PHp?palabras_claves=Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia San Juan Bosco participaron de la primera campaña del buque canadiense de oceanografía Coriolis II. Los investigadores se abocaron a determinar las zonas dentro del Golfo San Jorge con una alta diversidad biológica y sus características. La investigación responde a la necesidad de evaluar los cambios en el ecosistema marino dada la tendencia a la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nueva herramienta para calcular el riesgo ecotoxicológico de pesticidas

Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola. La base de datos de esta novedosa herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura, contiene 3.011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X