Resultado para Cristian Alarcn

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina

La investigación de un equipo compuesto por antropólogos, biólogos, bioquímicos y arqueólogos, prueba que el aporte autóctono en la población de Argentina sería de un 30%. Los resultados del trabajo, surgido de un análisis de donantes de sangre en diversas regiones de nuestro país, indican que hay un 65% de componente europeo, un 30% amerindio y un 5% es africano. El linaje amerindio se da mayormente por vía materna, disminuye a medida que se acerca a la ciudad de Buenos Aires y aumenta hacia el norte y hacia el sur.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El retroceso de la Antártida y el cambio climático

En conjunto con investigadores de otras universidades del mundo, biólogos de la UNC trabajan desde hace 15 años estudiando el impacto que está produciendo el calentamiento global en el continente antártico. Los especialistas cordobeses se focalizan en la caracterización de los efectos en los ecosistemas marinos a raíz del retroceso de los glaciares. Los temas más preocupantes son la consecuencia de la desglaciación forzada del continente en la dinámica del resto del planeta y la pérdida de biodiversidad. Desde 1997 los investigadores vienen detectando cambios en los ecosistemas bentónicos, con especies que desaparecieron parcialmente y otras que se multiplicaron.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X