Resultado para Ro Grande

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Jorge Wadell: “El ferrocarril tiene ventajas competitivas para transporte masivo”

La problemática que sufrió el ferrocarril a lo largo de los años, las consecuencias que padecieron los pasajeros por el deterioro del servicio y la falta de políticas para que funcione en forma eficiente son parte de las reflexiones que realizó Jorge Wadell, abogado y docente-investigador especializado en Historia del ferrocarril, en la siguiente entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

Evapotranspiración, determinan el uso eficiente del agua de riego en plantaciones de olivo

Investigadores llevaron a cabo un estudio basado en la observación a través de imágenes satelitales y mediciones a campo para determinar la evapotranspiración de la planta de olivo y el uso eficiente de agua de riego en esas plantaciones. Entre los primeros resultados del estudio se advirtió que es poco eficiente el uso del agua de riego en fincas de la zona; y la demanda de agua de este cultivo.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Chinos continentales y taiwaneses en Buenos Aires: ¿cómo construyen sus identidades?

Los indicadores de los últimos 40 años muestran que una gran cantidad de chinos continentales y taiwaneses llegó a la Argentina. Sus modos de integración crearon nuevos espacios de intercambio y de aportes en la ciudad de Buenos Aires. Los registros de la Embajada de la República Popular China estiman que 120 mil miembros se instalaron en el país, aunque extraoficialmente se habla de más de 200 mil personas, lo que constituye la cuarta corriente migratoria más numerosa de nuestro país.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: científicos desarrollarán productos para las pymes

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto constituirán un “departamento técnico” que tendrá como objetivo el desarrollo de productos de alta tecnología para las pymes. Será a partir de la nanotecnología, que les permitirá a las empresas regionales un salto de calidad en su producción. Las posicionará en mejores condiciones para competir con otras empresas y, eventualmente, abrirse a nuevos mercados del país y del exterior.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Furfural, emplean residuos agrícolas para extraer este compuesto de múltiples usos

Investigadores proponen un método amigable con el ambiente para producir furfural a partir de los desechos de cultivos santafesinos. Es muy utilizado para la fabricación de solventes, alcoholes especiales y ácidos. A partir del nuevo método se propone una forma de aprovechar los residuos de la producción agrícola, que suelen ser quemados y que se generan en gran cantidad en la región.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Ondas gravitacionales, un egresado platense fue protagonista de este descubrimiento astronómico

Carlos Lousto, doctor en Astronomía y Física, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, integra el equipo que detectó un segundo evento de ondas gravitacionales. Los investigadores son los mismos que a principios de este año descubrieron la existencia de las llamadas “ondas gravitacionales”, un fenómeno físico que Albert Einstein predijo hace cien años.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Matemática para hacer frente a la mastitis y sus costos

Investigadores trabajan en un modelo matemático con el objetivo de hacer un manejo racional de la mastitis en la vaca. Reducir los costos que genera esta enfermedad, que implican diversos factores como la disminución en la producción láctea y la reducción del potencial genético del rodeo, y la posibilidad de generar alternativas de control se cuentan entre los propósitos de la investigación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Hallan un cañón bajo el río Uruguay

Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Desde las instituciones, abordan las resignificaciones y disputas por el sentido

Lo hacen en clave posfundacional y sobre contextos específicos como la configuración discursiva gubernamental. Los investigadores proponen estudiar los procesos políticos contemporáneos desde “marcos novedosos que permitan complejizar el análisis”. Aseguran que la investigación “se articula de múltiples formas con la actualidad de américa del sur”.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Una planta de alimentos nutritivos deshidratados en La Plata

Un equipo de investigadores y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata avanza con las gestiones para instalar una planta de alimentos deshidratados, de alto valor nutricional y bajo costo que estaría en condiciones de producir hasta unas 50.000 raciones por mes, en forma de guiso de arroz o lentejas. La planta de alimentos deshidratados también servirá para la formación académica de estudiantes avanzados de Ingeniería Química y carreras afines.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X