Resultado para plataforma LoRaWAN

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Enseñanza virtual: una herramienta para la educación superior

Dos proyectos de enseñanza semi presencial fueron implementados en la Facultad de Ingeniería. Además de volver más dinámico el proceso de aprendizaje y mejorar la interacción entre alumnos y profesores, la introducción de la plataforma virtual contribuye a resolver los condicionamientos que se les generan a los estudiantes a la hora de conciliar las obligaciones laborales con las académicas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Inteligencia artificial al servicio del hombre

La doctora Rosanna Costaguta se especializa en la personalización de sistemas a través de agentes inteligentes. Convencida de que la creatividad no tiene límites, indaga en la manera de conseguir un mayor rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pero en plataformas virtuales. En esta entrevista con Argentina Investiga explica qué es la Inteligencia artificial, analiza el auge del e-learning y describe los avances de la Robótica.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Minería de datos: una herramienta para que políticos conozcan la opinión ciudadana

Un proyecto de investigación busca integrar tecnologías de inteligencia artificial en una nueva plataforma de gobierno electrónico, que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales como Facebook y Twitter. A través de la minería de datos investigadores filtran patrones significativos de información que pueden funcionar como una herramienta de referencia de la opinión ciudadana para las autoridades.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Se trata de una plataforma que puede instalarse en ríos, lagos y océanos y brinda mediciones de temperatura, sedimentos y viento, entre otras. Además de datos meteorológicos, la boya permite acceder a información sobre la calidad del agua. Vale diez veces menos que los costos del mercado internacional y ya se vendieron a tres a países limítrofes. Se instalarán en diferentes lagunas para realizar la primera red de monitoreo que analice la variabilidad climática y sus efectos en la población.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Cuchillas más económicas y eficientes para cosechar soja

Investigadores del departamento de Ingeniería mejoraron el diseño de las tradicionales cuchillas de cosechadoras de soja, convirtiéndolo en un modelo más económico y eficiente. El nuevo artículo posee el mismo desempeño en términos de desgaste que el de las cuchillas originales, con la diferencia de que las desarrolladas en la UNS son más livianas y fáciles de cambiar. La mejora podría aplicarse de manera global, ya que estas cuchillas se utilizan en todo el mundo.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Artes Multimediales

Un prototipo interactivo para que los niños creen música

Mediante un proyecto de investigación del Área Transdepartamental de Artes Multimediales del IUNA, investigadores crearon una mesa que permite a los usuarios crear partituras musicales a partir de una interfase interactiva para la generación, transformación e interpretación de estructuras sonoras. De muy bajo costo y con software libre, se espera que el prototipo contribuya a la comprensión de la música y al desarrollo de la capacidad creativa de los alumnos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

“El cambio climático no es nuevo, ni es culpa del hombre”

Una investigación realizada por científicos del Conicet y la Universidad sostiene que el cambio climático se ha producido cíclicamente durante miles de años y que su causa principal es la radiación solar. Según la hipótesis de los investigadores, el calentamiento global no podrá ser impedido por la acción humana y su punto máximo llegará en unos 600 años. Algunos rastros se obtuvieron en el estuario de Bahía Blanca. Buscarán otros en una expedición a Tierra del Fuego.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Una bacteria patagónica para degradar hidrocarburos contaminantes

Una bacteria patagónica del género rhodococcus acumula aceites a partir de residuos orgánicos y es capaz de degradar hidrocarburos. Así lo determinó un equipo de investigadores, luego de que en INDEAR, la primera plataforma genómica del país, se descifrara su material genético. La información obtenida permitirá desarrollar métodos de biorremediación de suelos contaminados, además de la producción de biodiesel a gran escala y otros productos de utilidad biotecnológica.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: materia prima de los biocombustibles

Ciertas microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias oleaginosas autóctonas de la Patagonia tienen la capacidad de transformar a los residuos orgánicos en aceites para biodiesel. El fenómeno bioquímico de esta transformación es analizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales, que busca nuevas fuentes para la generación de biocombustibles y, en particular, la ampliación de la escala de producción de aceites para biodiesel a partir de estas bacterias.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

La Universidad desarrollará medicamentos contra el cáncer

El equipo de Oncología Molecular producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades inmunes. Se encargará de la experimentación preclínica con medicamentos biogenéricos oncológicos que podrán producirse a escala industrial para luego ser exportados a distintos países. El proyecto se coloca en línea con otros trabajos del equipo de investigadores del laboratorio, que desarrolla vacunas para el tratamiento del melanoma y otras variantes de cáncer.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

B-learning: aprender a partir de las nuevas tecnologías

La incorporación de TIC’s -tecnologías de la información y comunicación- en la enseñanza de carreras tecnológicas es analizada en la Facultad de Ingeniería. Los investigadores destacan que la experiencia del Blending Learning, también llamado modelo mixto o semipresencial, es valorada en forma positiva por los alumnos porque pueden contar con un complemento a la presencialidad que mejora la calidad de la enseñanza a partir de la utilización de foros, wikis y archivos digitales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X