Resultado para Leonardo Da Vinci

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Un estudio económico sobre las semillas transgénicas en la Argentina

La renta de innovación es el ingreso adicional, o reducción de costos, que obtienen quienes adoptan semillas transgénicas respecto de quienes no lo hacen. En entrevista con Argentina Investiga, el economista Sebastián Sztulwark analizó a través de dos casos concretos, soja y maíz, el conflicto por la apropiación de la renta de innovación que surge con la difusión de las semillas transgénicas en el país.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

El Río Nuevo: cuando las aguas suben saladas

El Río Nuevo nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. Investigadores estudiaron su comportamiento, las características de sus aguas y las consecuencias que trajo a los pobladores y agricultores de la zona.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Maingueneau: “El arte, un discurso constituyente”

El profesor Dominique Maingueneau, autor de textos fundamentales para la semiótica, la retórica y el análisis del discurso, visitó Buenos Aires para dictar una conferencia. El Área de Crítica de Artes mantuvo un encuentro con el renombrado autor para repasar su trayectoria en el campo intelectual, el lugar de la crítica de artes en la sociedad, los medios y la crisis de la enseñanza universitaria.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Tecnología de punta para el seguimiento de vicuñas en la Puna Argentina

Un sistema de collares de alta tecnología para el seguimiento de la vicuña fue desarrollado por un equipo de investigadores. La especie estuvo en peligro de extinción y hoy es considerada “vulnerable”, por lo tanto resulta fundamental su cuidado y conservación a partir del estudio de su comportamiento y hábitat. La producción de ponchos y mantas con fibra de vicuña es una de las principales actividades económicas de la región.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza

Investigadores de Villa María analizan cómo el Estado interpela al pensamiento neoliberal, garantizando derechos sociales y universales. Sin embargo, detectan que los sectores populares siguen incorporando una mirada de la pobreza vinculada a la focalización en la resolución de sus problemas, mientras que los nuevos planes nacionales proponen un lugar de ciudadanía.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

“Hay que humanizar la matemática”

El docente y matemático Gabriel Soto lleva a cabo una tarea titánica pero apasionante: difundir que la matemática es una ciencia social por excelencia, que es parte de la cultura y que sirve para construir ciudadanía. Pero, para ello, dice que hay que cambiar la forma en que se enseña en las aulas a alumnos y futuros docentes y reformular la presentación de los contenidos de manera que pueda evidenciarse el vínculo de la ciencia con los problemas de la actualidad.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación

Acuerdos idiosincráticos, nuevas formas de relación en el mundo del trabajo

Con el arribo de las nuevas generaciones al mercado de trabajo, las organizaciones en todo el mundo han tenido que replantear sus modelos organizacionales en base a una sola realidad: asegurarse la retención de los empleados que se consideran “talento crítico”. Para lograrlo se creó una novedosa forma de asegurar la permanencia de este tipo de empleados, los acuerdos idiosincrásicos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Transgénicos, protagonistas de la agricultura moderna

En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X