Resultado para ligustro disciplinado

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Biofísica de plantas nativas e implantadas de la Patagonia Sur

Las variaciones en las tasas de crecimiento y productividad de plantas patagónicas a causa de la acción del viento, la incidencia de una plaga del cerezo -cultivo que representa una de las economías alternativas principales de Santa Cruz-, y las variedades de olivos en Comodoro Rivadavia más aptas para determinar su viabilidad económica, constituyen las nuevas líneas de investigación que lleva a cabo el grupo de estudios Biofísicos y ecofisiológicos de la facultad de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La adquisición del lenguaje en niños, una herramienta para el futuro

Un grupo de investigadoras reconoce que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna están en crisis. En respuesta a la problemática, capacitan a docentes para promover en los niños la adquisición y desarrollo del lenguaje y para la detección temprana de posibles dificultades Lingüísticas. Con este objetivo proponen nuevas formas de llevar a cabo actividades en el aula que estimulen en los niños el más poderoso instrumento de comunicación.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Ante una necesidad real, un producto útil

En el taller de desarrollo de productos, estudiantes ponen a prueba su creatividad y capacidad de resolver problemas. Un pupitre para zurdos y diestros, un sistema organizador para el interior de heladeras, un vanitory para niños y un servidor de bebidas, son los prototipos desarrollados por estudiantes de Ingeniería industrial en 2010. Entre los objetivos del taller, se cuentan crear en los estudiantes hábitos de trabajo interdisciplinario y vincular las ciencias básicas y la ingeniería.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Para verte mejor: video aplicado a la técnica quirúrgica veterinaria

“Punto por punto… suturas” es el nombre de un video llevado a cabo por docentes y ayudantes alumnos de la Facultad de veterinaria. El conocimiento veterinario y el televisivo se complementan en este proyecto para que los estudiantes tengan, a partir de este recurso didáctico, una mejor aproximación a las técnicas quirúrgicas y puedan abordar la práctica hospitalaria con más y mejores herramientas.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

“Nunca me sentí discriminada, ni sufro injerencias políticas”

Así definió Marta Rovira su trabajo al frente del Conicet. En diálogo con InfoUniversidades, la funcionaria -primera mujer que llega al sillón de Houssay- comentó la tarea y perspectivas de ese organismo. Afirma que Argentina tiene excelentes investigadores que compiten con los más destacados del mundo y que una de las políticas de la institución es evitar que se acentúe la concentración de los investigadores en los centros urbanos.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Un comité de Bioética en La Plata

La Universidad Nacional de La Plata contará con un Comité Consultivo de ética" data-toggle = "tooltip" title = "Rama de la étic que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida.">bioética. Actuará como órgano de consulta ante propuestas e investigaciones que puedan impactar de algún modo en organismos biológicos y vinculará a la ciencia experimental con las humanidades.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Producción forestal para la inclusión social en el Delta

Un grupo de biólogos de la UBA recibió el premio de la UNESCO “Dr. Michel Batisse” por el trabajo de conservación, manejo sustentable y generación de alternativas productivas en el seno de la comunidad isleña de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná, que ocupa más de 87.000 hectáreas. El territorio pertenece a las islas del municipio bonaerense de San Fernando y el proyecto es una nueva estrategia de producción forestal para brindar inclusión social y laboral a los pobladores isleños.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Económicas

El crecimiento de la violencia escolar bajo la mira

En la Plata, docentes de la facultad de Ciencias Económicas llevaron a cabo una investigación en más de una decena de escuelas públicas y privadas de la zona, por la que se concluyó que la violencia escolar creció en los últimos años. Los episodios violentos que involucran a alumnos, profesores o integrantes de la comunidad educativa resultan de impacto público y se reiteran en establecimientos de la región.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Antología trilingüe del pensamiento filosófico antiguo para lectores modernos

La filosofía es considerada la disciplina primigenia, capaz de explicar los problemas esenciales de todos los tiempos, pero aquellos primeros pensamientos se conocen hoy por traducciones e interpretaciones que combinan diferentes lenguas. Es por esto que un grupo de docentes investigadores editó una antología de textos filosóficos en griego, latín y español, y avanza en la producción de un diccionario filosófico trilingüe.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Roland Barthes, la perspectiva múltiple

La figura de Roland Barthes es fundamental para la cultura contemporánea. Ensayista, escritor, semiólogo e investigador, su pensamiento quedó plasmado en textos que proponen un nuevo abordaje de las artes como objeto de análisis. Desde una óptica desestabilizadora, Barthes se aleja de las limitaciones académicas y las desafía. El semiólogo y escritor Oscar Steimberg revisa la importancia del pensador, a treinta años de su desaparición.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Hallan indicios de vida de los primeros habitantes patagónicos

Hace 12.000 años, el hombre dejaba las primeras huellas de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito, el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia, como los peces. Con este fin, identificaron más de 75 sitios arqueológicos donde analizan las características de los artefactos hallados como objetos en cerámica y puntas de proyectiles.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Los abuelos tienen una visión positiva de la vida

Docentes de la Universidad Nacional de Villa María realizan una investigación sobre las vivencias de los adultos mayores. A partir de la consideración del incremento de la longevidad y del envejecimiento de la población global se analiza el concepto de productividad en esta etapa de la vida. Los primeros resultados muestran su visión positiva, el deseo de hacer lo que les gusta y la voluntad por superar las adversidades.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X