Resultado para techos verdes

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Luis García Montero: “La creatividad se está convirtiendo en una forma de resistencia”

Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

La primera casa sustentable en La Rioja

Durante 2011 la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló un proyecto de casa sustentable, en términos de eco-arquitectura, o arquitectura sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los recursos tecnológicos que se emplearon para convertir la casa en sustentable se cuentan un generador eólico de energía eléctrica, circuito de agua doble -potable para el consumo humano y recuperada para el resto de los usos de la vivienda-, cocina solar y tratamiento biológico de los efluentes cloacales, entre muchos otros.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Cómo aborda la última dictadura la literatura argentina

Investigadores analizan un corpus determinado por textos publicados entre 2004 y 2011. Esta selección partió de una lectura teórica que periodizó la literatura argentina sobre el golpe de Estado de 1976. El estudio busca determinar qué construcciones ideológicas y poéticas se hacen respecto del tema, y estima como hipótesis que hasta 2002 la literatura se construyó como el lugar privilegiado para hablar del golpe, lo cual cambió a partir de 2003 porque la temática ingresó a otros discursos distintos del campo literario.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Incendio en Sierra de la Ventana: “Estamos frente a un fenómeno ecológico sin precedentes, pero la recuperación será rápida”

El doctor Sergio Zalba, biólogo de la Universidad Nacional del Sur con amplia experiencia en la conservación de especies en la zona serrana bonaerense señaló que la capacidad de recuperación de ese ecosistema es muy grande, y que seguramente luego de las primeras lluvias ya se verá nuevamente el verde.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Derecho

Garantismo: “La investigación del delito no se puede hacer a cualquier precio”

El debate sobre el garantismo y la preservación de las libertades individuales en el proceso penal es de permanente actualidad y controversia. En entrevista con Argentina Investiga, el juez José Luis Ares, profesor de la cátedra de derecho Procesal Penal en la Universidad Nacional del Sur, reflexiona sobre su importancia en el Estado de Derecho y la falsa dicotomía entre garantismo y eficiencia investigativa.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Antioxidantes naturales

Un equipo de investigadores se dedica al estudio de antioxidantes en alimentos y daño oxidativo en sistemas biológicos. Los especialistas apuntan a aprovechar las sustancias naturales presentes en especies de cactáceas para aplicarlas como colorantes alimentarios. Este tipo de sustancias tiene efectos benéficos comprobados en la salud, dado que previene distintas enfermedades como las cardiovasculares y las vinculadas al sistema nervioso central.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Buscarán localizar las tumbas masivas de las huelgas del ‘21

Mediante un convenio entre la Universidad y el Archivo Nacional de la Memoria, investigadores de las unidades académicas Caleta Olivia y Río Gallegos identificarán el sitio exacto en el que fueron sepultados los obreros fusilados por el Ejército argentino en estancia Anita y otros puntos de la provincia de Santa Cruz. Si bien no hay datos precisos, se estima que alrededor de 1.700 trabajadores rurales fueron fusilados en la provincia durante las huelgas conocidas históricamente como “La Patagonia Rebelde”.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Los derechos políticos de la mujer

En nuestro país las mujeres accedieron tarde al voto femenino, 35 años después de que los hombres gozaran de este derecho. Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política son algunos de los interrogantes que responde la historiadora Silvana Palermo en esta entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

Nuevo método para detectar mercurio en la miel

A partir del empleo de “química verde”, investigadores desarrollaron una técnica que sirve para examinar el alimento, pero también como indicadora de contaminación ambiental. El método es muy barato y ocho veces más rápido que la técnica tradicional: sólo toma 16 minutos. Además, reduce la cantidad de muestras de análisis, la cantidad de reactivos y la influencia humana es mucho menor.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X