Resultado para cuidados paliativos

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Ladrillos artesanales y ecológicos

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Forestales

Guaraníes preservan orquídeas nativas de la selva misionera

Comunidades guaraníes recibieron capacitación para la preservación, producción y comercialización sustentable de orquídeas de la selva paranaense. El trabajo llevado a cabo por las comunidades representa una fuente de ingresos que implica la disminución en la presión sobre el recurso. Entre las actividades llevadas a cabo se cuentan la rustificación, transferencia al umbráculo y siembra in vitro de las orquídeas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

El riesgo de productos tóxicos usados en el hogar

Plaguicidas domésticos, lavandina o alcohol de quemar son compuestos que se encuentran en cualquier casa. Estos productos y los diversos usos que se les dan en el ámbito del hogar conllevan una peligrosidad que no siempre se tiene en cuenta de forma adecuada. Docentes capacitan a maestros y agentes de salud sobre cómo manipularlos y el uso correcto para evitar intoxicaciones.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

“Inhibidores de la colinesterasa: drogas en busca de una enfermedad”

El doctor Roberto Yunes analiza un artículo publicado en “PLoS Medicine” y plantea la credibilidad de los Ensayos Clínicos Aleatorios y la utilización de drogas para distintas enfermedades, con el mero objetivo de lograr su rentabilidad. Ya no existirían enfermedades que tratar, sino fármacos a los que hay que buscarles potenciales patologías para las que pudiesen resultar útiles con el solo propósito, muchas veces, de aumentar sus ventas.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Viviendas rurales con métodos de bioconstrucción

Docentes y alumnos de diferentes carreras de la UNCuyo realizan un proyecto con organizaciones sociales y estatales que permite a varias familias de zonas rurales hacer sus propias viviendas a partir de conocimientos tradicionales que se incorporan a métodos de bioconstrucción con quincha. Se prioriza el cuidado del medio ambiente y los métodos antisísmicos en una línea que combina la tradición, la identidad y la innovación técnica.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Leonardo Boff: “La gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”

En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Biotecnología para la elaboración de queso untable de leche de cabra

La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Aportan datos trascendentales sobre el Alzheimer y el Parkinson

Un grupo de investigadores tucumanos llevó a cabo un trabajo por el que se aportaron nuevos datos sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas Alzheimer y Parkinson. Los científicos analizaron la proteína llamada enzima implicada en una de las reacciones más importantes de la glucólisis; proceso este último por el que se oxida la glucosa y se obtiene energía para la célula.">Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenada, involucrada en ambas enfermedades, que provoca la muerte celular cuando se vuelve insoluble. La investigación fue premiada por segunda vez por la Sociedad Argentina de biofísica.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La adquisición del lenguaje en niños, una herramienta para el futuro

Un grupo de investigadoras reconoce que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna están en crisis. En respuesta a la problemática, capacitan a docentes para promover en los niños la adquisición y desarrollo del lenguaje y para la detección temprana de posibles dificultades Lingüísticas. Con este objetivo proponen nuevas formas de llevar a cabo actividades en el aula que estimulen en los niños el más poderoso instrumento de comunicación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

La Universidad estudia en Esquel los ambientes patagónicos

La Patagonia es una zona con especies y características que solo se encuentran en esta región del planeta, es por esto que el LIESA, un centro de investigación y educación de la UNPSJB, concentra diversas líneas de investigación que incluyen la ecología de ríos, las comunidades acuáticas en humedales y los efectos de la ceniza del volcán Chaitén en los ecosistemas acuáticos, entre otras. Creado en 2004, el LIESA tiene como objeto investigar la ecología y sistemática animal de los ambientes patagónicos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Catamaranes para sanear arroyos

En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X