Las disciplinas proyectuales (Arquitectura, Diseño Gráfico, Industrial, Textil, etcétera) comparten ciertos rasgos afines, particularmente asociados a la cuestión del proceso de algún tipo de elemento o dispositivo.
El exceso de velocidad o la imprudencia al manejar un vehículo provocan accidentes de tránsito y la Justicia debe determinar la responsabilidad de las partes en casos donde el accidente provocó la pérdida de vidas humanas, consecuencias graves en la salud de las personas, o daños materiales. Para ello, recurre a expertos en ciencias físicas que aportan datos para reconstruir el momento del accidente y facilitan a los jueces determinar las responsabilidades de los involucrados.
Especialistas en clima advirtieron que los fuertes eventos climáticos que azotaron a varias ciudades y causaron inundaciones en Buenos Aires y La Plata no ocurrieron por casualidad y van a suceder cada vez más seguido. Por este motivo recomiendan prevenir a los habitantes y preparar las ciudades a partir de obras de infraestructura. El cambio de espacios verdes por cemento y el crecimiento urbano sin planificación, entre las causas del desastre.
El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.
Un grupo de investigadores analiza el intercambio comunicacional entre bailarines y sujetos no formados en esta disciplina artística. A partir de la aplicación de nuevos métodos compositivos en la danza, los profesionales estudian los efectos de la integración de personas ajenas al mundo de la danza en el momento de la creación artística. La capacidad reflexiva de la danza para “abrir puertas” a otras esferas de la vida y su conexión con prácticas sociales cotidianas.
En poco tiempo, la nutrigenómica, una ciencia que estudia cómo se relacionan los genes con la nutrición e incorpora el concepto de metabolismo, permitiría hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de las diferentes especies animales que consumimos. Investigadores llevan a cabo distintas experiencias a partir de esta nueva disciplina cuya finalidad es mejorar la alimentación y la salud y ofrecer una nutrición cada vez más personalizada.
El sociólogo mexicano y especialista en Didáctica, Ángel Díaz Barriga, encabezó una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales. Allí criticó el avance de los autores sajones en América latina: “Los Estados Unidos han tomado un papel hegemónico y más activo en la región” sostuvo, y remarcó que la adopción de un modelo educativo con rasgos científicos extranjeros permitió la adecuación a la lógica industrial de los modelos pedagógicos.
En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.
La obesidad no es sólo un problema social y estético, sino una enfermedad que constituye un factor de alto riesgo para otras enfermedades. Es por esto que investigadores llevaron adelante un estudio para conocer las condiciones nutricionales y los aspectos psicológicos y psicopatológicos de la obesidad en pacientes pre-quirúrgicos a cirugía bariátrica. La relación con el estado de ánimo determinó que la mayoría de los pacientes presentó características y antecedentes depresivos.
La renta de innovación es el ingreso adicional, o reducción de costos, que obtienen quienes adoptan semillas transgénicas respecto de quienes no lo hacen. En entrevista con Argentina Investiga, el economista Sebastián Sztulwark analizó a través de dos casos concretos, soja y maíz, el conflicto por la apropiación de la renta de innovación que surge con la difusión de las semillas transgénicas en el país.
La válvula cardíaca ideal o “deseable” de máxima duración y material hemocompatible, ha sido desarrollada por un equipo de investigadores y científicos de diversas disciplinas. Las válvulas que se emplean en la actualidad presentan problemas que van desde la necesidad de su reemplazo en determinado período de tiempo, hasta la generación de coágulos sanguíneos. El desarrollo es superador ya que disminuye la posibilidad de formación de coágulos y está hecho de un novedoso material hemocompatible.
El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.
Lo aclara Lewis Pyenson, reconocido Historiador de la ciencia, quien contradice así la creencia arraigada en el imaginario popular de que Sarmiento, creador de la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue también el precursor de la enseñanza de disciplinas científicas en la Casa de Trejo. A partir de la investigación que lleva adelante, el investigador estableció que el nivel de la formación en física y matemática era el mismo que el de las universidades norteamericanas en 1850.
12 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...