Resultado para concurso preventivo

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadoras salteñas ganaron concurso en enseñanza de matemática

La propuesta pedagógica de las docentes de la UNSa, “Cómo suceden las fórmulas”, fue la ganadora del 2º puesto y principal distinción del concurso “Cómo mejorar la enseñanza de matemática en la escuela media”, organizado por la Asociación de Bancos de la Argentina. Los resultados de la propuesta arrojaron que los alumnos realizan un pasaje natural al lenguaje simbólico y que para llegar a esta instancia es fundamental que el aprendizaje parta de la discusión, validación y circulación del conocimiento matemático.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Avances en la mejora de la producción vitivinícola

Mediante un estudio científico se descubrieron las etapas potenciales de contaminación con ocratoxina A (OTA) en la cadena de producción vitivinícola. El aporte permitirá desarrollar las medidas preventivas necesarias a fin de sortear los puntos críticos de contaminación. El avance contribuye a que Argentina se posicione como exportador altamente competitivo de países como Francia, España e Italia, de industrias vitivinícolas tradicionales.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Dengue: “Debemos estar educados para ser precavidos”

Con las temperaturas más elevadas, el Aedes aegypti vuelve a transformarse en una preocupación. En entrevista con InfoUniversidades, el director de la cátedra de Zoología de la UNLZ, Guillermo Mariategui, explica cuáles son las cuestiones a tener en cuenta para una correcta prevención. El especialista, según mediciones realizadas durante todo el año por la Cátedra, pronosticó un mayor número de mosquitos para esta temporada, además de señalar los inconvenientes de la fumigación y la importancia del “ descacharrado ” sistemático y la limpieza.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escorpiones y arañas: su riesgo para la población

Desde las vistosas arañas de jardín, que forman telarañas regulares y son prácticamente inofensivas, las muy temidas arañas “pollito”, pequeñas y de atractivos colores, la “araña de los rincones”, cuyo veneno tiene acción local y produce muerte celular, hasta la viuda negra, cuya picadura afecta al sistema nervioso, la peligrosidad de arañas y escorpiones depende de muchos factores, entre otros, los componentes de sus venenos y sus aparatos inyectores. Dos investigadoras dedicadas a clasificarlos, ayudan a reconocerlas y establecer su peligrosidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Gripe A: cómo es la situación en Santa Fe

La región del Litoral, una de las zonas más afectadas del país, ya se encuentra en “etapa de mitigación” de la epidemia. Recomiendan el autocuidado y la consulta al médico ante los síntomas. En diálogo con InfoUniversidades, una especialista de la UNL explicó que a los grupos de riesgo convencionales se les suman los jóvenes “porque nunca desarrollaron defensas contra un virus de este tipo”, y recalcó que en la medida en que se atienda a la prevención y el aislamiento de los enfermos “no hay que entrar en pánico”. Embarazadas, asmáticos, personas con enfermedades respiratorias crónicas y quienes están inmunodeprimidos, deben tomar especial precaución para evitar el contacto con factores de riesgo.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

Adolescentes: su crecimiento y desarrollo

Un grupo de médicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNC busca conocer las características del crecimiento y desarrollo físico y reproductivo de la población adolescente. La investigación evidenció que la información que poseen sobre temas como la salud sexual, procreación, embarazo precoz y métodos anticonceptivos es casi nula. Los adolescentes no crecen en un vacío social, ni permanecen ajenos a la desigualdad socioeconómica, ni a las diferencias culturales de la región. Por el contrario, en esta etapa crítica de su vida, responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X