Resultado para Vaca Muerta

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Analizan la producción láctea de vacas en confinamiento

Un equipo de la UNVM estudia la producción de leche de vaca en animales en situación de encierro. Por el avance de la agricultura y la gran cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de la soja, la tierra pasó a ser un bien escaso, las vacas ya no pastan por los campos y son concentradas en pocos metros. El proyecto de investigación implica el relevamiento de más de 30 establecimientos del centro de Córdoba que llevan 12 meses de encierro de sus animales y se prevé observar las variables vinculadas con la alimentación y las condiciones sanitarias.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escorpiones y arañas: su riesgo para la población

Desde las vistosas arañas de jardín, que forman telarañas regulares y son prácticamente inofensivas, las muy temidas arañas “pollito”, pequeñas y de atractivos colores, la “araña de los rincones”, cuyo veneno tiene acción local y produce muerte celular, hasta la viuda negra, cuya picadura afecta al sistema nervioso, la peligrosidad de arañas y escorpiones depende de muchos factores, entre otros, los componentes de sus venenos y sus aparatos inyectores. Dos investigadoras dedicadas a clasificarlos, ayudan a reconocerlas y establecer su peligrosidad.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Modo de controlar plagas en el trigo y la soja

Con el objetivo de lograr un manejo integrado de plagas, investigadores de la UNLZ realizan un monitoreo de los insectos que afectan a los cultivos del trigo y la soja en la Cuenca del Salado. “Buscamos ayudar a los productores para que sepan cómo y cuándo aplicar el insecticida, y así evitar la contaminación ambiental”, explican los docentes. A partir de la rentabilidad que deja el doble cultivo de trigo y soja en el mismo año, muchas zonas que eran exclusivamente ganaderas comenzaron a practicar la agricultura, por lo que se presentan nuevos agentes que dañan las plantaciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Inédito avance científico contra el mal de Chagas

Investigadores desarrollaron una trampa que extermina a las vinchucas, incluso a aquellas resistentes a los insecticidas tradicionales. Más del 50 por ciento de de los insectos detectados en viviendas rurales de la frontera argentino-boliviana murieron por efecto del novedoso “vinchuquicida”, que además de ser ecológicamente aceptable, tiene bajo costo y resulta de fácil manipulación. La enfermedad mata a 10 personas por semana en nuestro país. Estas trampas, denomimnadas de atracción-infección, tienen otras ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado ni indumentaria especial, y tampoco es necesario desocupar las viviendas a tratar.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Primer trasplante entre diferentes especies

Con una membrana de vaca, un docente investigador de la UNRC le salvó la vida a una potranca mediante el primer trasplante de materiales biológicos entre especies diferentes. La urgencia y gravedad del caso hicieron que el trasplante fuera la única alternativa viable y su éxito comprobó el fruto de un trabajo de investigación que ya lleva doce años. El profesional planteó la posibilidad de emplear los implantes en casos de pérdidas importantes de tejido y de heridas abdominales de cualquier tipo en bovinos. Estos estudios procuran hallar métodos rápidos y seguros que simplifiquen eficazmente la resolución de casos de la clínica veterinaria diaria.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Indagan en los usos farmacéuticos de las especies forestales

Investigadores de la UNSE realizan estudios para verificar propiedades terapéuticas de especies forestales y elaborar productos farmacéuticos. Analizan aquellas que producen efectos antibacterianos, para corroborar científicamente la efectividad medicinal de plantas y árboles que se usan popularmente. Hasta el momento la investigación comprobó las propiedades para detener el efecto de bacterias en cepas de afecciones humanas de las hojas de Guayacán y Algarrobo blanco, extraídas del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Desarrollan un módulo que reemplaza la actividad del hígado

A partir de la aplicación de bioprocesos, investigadores de la UNQ trabajan en el diseño de un mini reactor que ayudaría al hígado en casos de trasplantes y serviría como un órgano artificial extracorpóreo. El módulo permite entrar y salir sangre, y habilita el ingreso y egreso de aire por determinadas fibras a través de dos circuitos independientes, diseñados para evitar la muerte celular por falta de oxígeno. El cartucho no sustituye al órgano, sino que haría el trabajo del hígado en pacientes que están a la espera de un trasplante.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

La ingesta de hongos y sus precauciones

Investigadora del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida del Conicet y docente de la UNS, Virginia Bianchinotti dialogó con InfoUniversidades acerca de cómo consumir hongos sin caer en el peligro de la intoxicación y echó por tierra las teorías caseras que sugieren modos de cocción eliminadores de toxicidad. Pertenecientes al reino Fungi, los hongos no son plantas ni animales. Ricos en proteínas y potasio, constituyen alimentos polifuncionales por su gran valor nutricional y no elevan el colesterol. De ellos se obtienen antibióticos, entre otros compuestos farmacéuticos. Los hongos poseen propiedades sumamente benéficas, pero el desconocimiento a la hora de su ingesta puede llegar a ser mortal.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Evalúan indicadores de sustentabilidad ecológica

La productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios dependen de la calidad del suelo. Investigadores de la UNSE realizaron análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas para obtener datos científicos y determinar si se producía alguna degradación o pérdida de calidad. El estudio se realizó en el Campo Experimental “La María”, perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero. También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales'. El objetivo principal es la conservación del suelo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X