Resultado para Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

“Babosita del peral”, determinan el impacto de esta plaga en los cerezos de la Patagonia

La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta, se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir), provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA, situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región. La investigación surge porque un gran porcentaje de esta producción de la Patagonia se exporta y hace falta una cereza de alta calidad para poder competir en los mercados internacionales.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

“Grandes datos”, el desafío del análisis de cúmulos de información

Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big data, o grandes datos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El Papa Francisco y su novedoso estilo de comunicación, objeto de una investigación

Se trata de un trabajo que pone el foco en este aspecto novedoso del primer pontífice extraeuropeo, primer latinoamericano y primer jesuita de la historia, quien para la investigadora y docente Gabriela Azzoni “está ejerciendo un nuevo tipo de liderazgo religioso que -sin dejar de lado lo esencial del dogma católico- contempla más las necesidades y demandas de una sociedad caracterizada por la pluralidad de intereses y la diversidad de realidades”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Parkinson, una tucumana investigará en París mecanismos para proteger las neuronas de la enfermedad

Florencia González Lizárraga estudia una proteína que cumple una doble función, por un lado, genera energía en las células y por otro, en presencia de ciertos azúcares, protege a las neuronas más afectadas por la enfermedad, ya que es capaz de limpiar los cultivos celulares de especies tóxicas. La joven investigadora fue becada para complementar sus estudios en París.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La investigación básica orientada a aplicaciones concretas es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías”

Desde que se recibió de Ingeniero Nuclear en el Balseiro Mariano Cantero ha realizado una extensa carrera en el campo de la simulación computacional. En entrevista con Argentina Investiga, el docente del Instituto Balseiro cuenta de qué se trata este campo interdisciplinario en el que trabajan ingenieros, matemáticos y físicos a la par, y también explica en qué consiste su especialidad: la fluidodinámica.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Vinagre y alcohol: proponen elaborarlos a partir de desechos de sidra

Un equipo de investigadores propone aprovechar ciertos efluentes que genera el sector sidrero para generar otros productos de valor agregado. Los especialistas trabajan en la obtención de vinagre y alcohol a partir de algunos de los desechos que genera la industria de la sidra que son muy contaminantes. La experiencia se suma a otros desarrollos anteriores exitosos que consistieron en el tratamiento de efluentes de la industria cervecera y de la de gaseosas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Pseudotuberculosis: avanzan los estudios sobre esta enfermedad en ovinos

La explotación ovina es un recurso económico importante de la Patagonia argentina, por la comercialización de la lana, la carne y el cuero. Las enfermedades infecciosas son una de las causas de morbi-mortalidad de ovinos que generan grandes pérdidas económicas. Por ello, investigadores secuenciaron el genoma de la bacteria que produce la pseudotuberculosis en el ganado, considerada también una zoonosis ocupacional, para avanzar en el desarrollo de kits de diagnóstico y vacunas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Elevador acuático: nuevo diseño para la terapia de niños con parálisis cerebral

El dispositivo permitirá a los pequeños ingresar y salir de las piletas donde realizan su rehabilitación de manera más eficiente y menos invasiva que la actual. El prototipo será construido en los próximos meses con materiales de la industria nacional. Es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria “Córdoba Innova”.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Energía mareomotriz: una propuesta viable y ecológica

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cordobeses participan del hallazgo del primer asteroide con anillos

Se trata de Chariklo, uno de los más de 600 mil cuerpos menores del Sistema Solar. El hallazgo fue casual y revoluciona el campo de la astronomía, ya que hasta el presente se pensaba que los anillos eran exclusivos de planetas gigantes y gaseosos como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Del hallazgo participaron integrantes del Grupo de Astrometría y Fotometría del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

El tema ambiental es transversal

Así lo aseguró el doctor en Ciencias Químicas Mario Vázquez, quien disertó en el marco de las Jornadas sobre Manejo de Residuos Urbanos e Industriales, realizadas en la Universidad Nacional de Río Cuarto. En entrevista con Argentina Investiga el especialista señaló que la visión de los problemas vinculados al medio ambiente no se puede resolver de forma pequeña y puntual porque lo que hace uno afecta a otros.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X