Resultado para Charles Darwin

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Pinocho como paradigma de la infancia

El especialista en niñez Esteban Levin presentó su libro “Pinochos, marionetas y niños de verdad”. En la publicación, utiliza al “niño de madera” como metáfora de las etapas de auto-conocimiento que todo infante atraviesa a medida que crece. La figura del muñeco Pinocho funciona como un paradigma de la infancia ya que marca el deseo infantil de ser deseado y entendido por el otro.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.

Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

El rol del educador universitario en la demanda de una mayor democratización del saber

En una charla con Argentina Investiga, la docente Silvia Nicoletti reflexionó acerca del rol que hoy le cabe al educador universitario, quien debe considerar “la demanda de una mayor democratización del conocimiento, que garantice el acceso real a la educación universitaria y promueva una auténtica formación en saberes y en ciudadanía”. La especialista remarcó la necesidad de repensar las estrategias de enseñanza y las modalidades de evaluación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

Anfibios de Santa Fe, una novedosa guía como herramienta para su identificación y preservación

Investigadores trabajan en un proyecto para difundir y preservar la importancia de los anfibios de Santa Fe, cómo los afecta la crecida del Paraná y el cambio de hábitat. El proyecto contempla la publicación de una guía para el reconocimiento de los anfibios de la provincia en el campo y parte de sus objetivos se orienta a desterrar los mitos acerca de estas especies.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Basura electrónica: reciclar, achicar la brecha digital y aprender

La basura electrónica es la porción más tóxica de los residuos sólidos urbanos y es la que crece más rápidamente. Es por esto que estudiantes de Informática acondicionan PC’s en desuso que luego se donan a niños y jóvenes en estado de vulnerabilidad social. La segunda etapa del proyecto prevé el armado de videojuegos junto a chicos de primaria.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Derechos Humanos: sobre lo que se dice y lo que se hace

“La sociedad sigue manejándose con parámetros de significados producidos por grupos de poder hegemónicos” expresó la licenciada en filosofía Gladys Loys. Su historia de vida, marcada por la década del ‘70, la convirtió en militante en pos de la Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. En una charla con Argentina Investiga, reflexionó acerca de los modos discursivos y prácticos de las personas frente a la concepción de los Derechos Humanos y la figura de la Justicia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas: novedades tecnológicas para el control de este flagelo

Se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo que podrían hacer frente a la aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas, que representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. El especialista estadounidense Phil Westra, quien visitó la Argentina, recomendó hacer rotación de cultivos, monitorear los lotes y realizar nuevas mezclas de herbicidas.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

De mascota exótica a plaga: estudian invasión de ardillas en Luján

En entrevista con Argentina Investiga, la bióloga Mariela Borgnia contó los inicios de la investigación en la problemática de la introducción de la “ardilla de vientre rojo” en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires. La especie, que fue introducida en 1970, acarrea problemas para el medio ambiente, además de ser un potencial transmisor de la leptospirosis.

Instituto Universitario Italiano de Rosario - Escuela de Psicología

Marqués de Sade: el estudio de su obra en la universidad argentina

El grupo Sade del Instituto Universitario Italiano de Rosario investiga la exclusión/inclusión de la obra sadeana en las currículas universitarias. Los investigadores relevan la incidencia, influencia o uso que la figura del Marqués de Sade ha representado para los grandes pensadores del siglo XX y a partir de lo dicho sobre su nombre y su obra buscan las razones de su exclusión/inclusión en las currículas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X