Resultado para cromatografía gaseosa

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Alarmantes concentraciones de níquel en los cigarrillos

A partir de una novedosa metodología, para la que se utilizó un fumador automático diseñado en los laboratorios de la Universidad de San Luis, investigadores analizaron la presencia de níquel en diversas marcas de cigarrillos. En altas concentraciones, este metal presente en el humo de los cigarrillos puede provocar desde rinitis hasta cáncer broncopulmonar y afecta tanto a fumadores activos como a pasivos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

La libertad creadora de un científico

El Doctor Rodolfo Brenner es iniciador de la investigación científica en la facultad de Medicina y fundador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata. Su trabajo sobre el metabolismo de los lípidos le permitió hacer hallazgos trascendentales para el tratamiento de enfermedades como la diabetes. Brenner recibió el premio Houssay por su trayectoria y fue precisamente este premio Nobel, que da nombre al galardón, quien le propuso en 1956 venir a la UNLP.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Ante una necesidad real, un producto útil

En el taller de desarrollo de productos, estudiantes ponen a prueba su creatividad y capacidad de resolver problemas. Un pupitre para zurdos y diestros, un sistema organizador para el interior de heladeras, un vanitory para niños y un servidor de bebidas, son los prototipos desarrollados por estudiantes de Ingeniería industrial en 2010. Entre los objetivos del taller, se cuentan crear en los estudiantes hábitos de trabajo interdisciplinario y vincular las ciencias básicas y la ingeniería.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descontaminar el laboratorio: analizan muestras contaminantes con una técnica ecológica

A partir del empleo de solventes biodegradables, un grupo de científicos desarrolló una técnica para detectar los bromados retardadores del fuego, un compuesto tóxico muy común en el medioambiente que se emplea en numerosos productos como carcazas de computadoras y alfombras, entre otros. Dado que estos tóxicos permanecen en la naturaleza, son comunes los análisis para medir su presencia, pero para hacerlo se usan otros solventes contaminantes que la nueva técnica diseñada reemplaza por productos ecológicos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Emplean fluorescencia para investigar la presencia de petróleo en el agua de mar

La contaminación producida por el petróleo crudo es uno de los máximos factores de riesgo para los ambientes costeros patagónicos. Es por esto que la bioquímica Andrea Mangani emplea la fluorescencia, un método de probada eficacia, para detectar la presencia de los hidrocarburos que componen el petróleo en el agua de mar. La metodología tiene la ventaja de requerir menores tiempos de análisis, menos procesamiento de muestras, e instrumentales más económicos y portátiles. Los resultados del trabajo confirmaron la importancia de recolectar muestras con rapidez luego de un derrame de petróleo, para evitar su disolución en el agua.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Agroindustrias

Recomiendan comer surubí manchado

Ante la falta de disponibilidad y el alto costo de ciertos productos, por contener ácidos grasos omega 3 este pescado de agua dulce es una alternativa apropiada para mejorar la alimentación y equilibrar la dieta. El organismo no los produce internamente y entre sus beneficios se destacan que aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, previniendo enfermedades cardiovasculares, y tienen propiedades anticancerígenas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X