Resultado para Camila Sosa Villada

Universidad Nacional de La Rioja - Sede Villa Unión

Un sistema de calefacción a base de biogás

Investigadores trabajan en la implementación de una planta generadora de biogás a partir de la fermentación de materia orgánica. Se empleará para la calefacción de invernaderos donde se producen hortalizas destinadas al autoconsumo. El uso de este biocombustible representa una alternativa sustentable en zonas rurales de la provincia de La Rioja que, a la vez, contribuirá en la mejora de la calidad de vida de los productores.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Logran remover el arsénico del agua a partir de hierro metálico

Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para remover el arsénico presente en acuíferos naturales y convertir el agua en apta para consumo humano. La técnica es sencilla y económica y se basa en el empleo de hierro metálico. Sólo en la provincia de Buenos Aires el agua del 80% del territorio se encuentra contaminada con arsénico. El consumo prolongado del contaminante puede causar desde la enfermedad Hidroarsenicismo Crónico General Endémico hasta diversas patologías oncológicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Declaran inocente al loro barranquero

Aunque el loro barranquero es considerado una plaga para la agricultura, una investigación de la maestría en Manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó que el daño que produce en los cultivos es muy bajo y destacó la necesidad de profundizar estudios para el manejo sustentable de las especies nativas juzgadas erróneamente como perjudiciales para la agricultura.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran genéticamente pasturas para incrementar la producción ganadera

El mejoramiento genético de pasturas nativas abre la posibilidad de generar cultivares productivos y con buen valor nutritivo. En el tema trabajan investigadores de la UNE, quienes apuntan a incrementar la producción de carne y leche en el nordeste a partir de la productividad de pastizales naturales. En la región hay múltiples especies de gramíneas (pastos) y leguminosas con potencial forrajero.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Porqué se inunda la comarca turística de Sierra de la Ventana

En los últimos meses las inundaciones en Sierra de la Ventana ocasionaron graves inconvenientes a sus pobladores. Un análisis de la cuenca del río Sauce Grande llevado a cabo por investigadores en Geografía y Turismo permite conocer los efectos de las crecidas y apunta a convertirse en una herramienta para prevenir las contingencias en el centro turístico, dado que no existen planes oficiales que contemplen la gestión del riesgo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El significado detrás de las fiestas personales y colectivas

En las diversas prácticas festivas pueden hallarse las claves de algunas formas de resistencia a la regulación social. Investigadores de Villa María determinaron que en los sectores de bajos recursos los lazos colectivos se refuerzan en la construcción y el disfrute de la fiesta, mientras que en los de mayores ingresos existe una creciente y sostenida mercantilización de las celebraciones. El proyecto se desarrolla a partir de entrevistas a personas de diferentes edades y pertenencia social.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Polio, el virus milenario y reversible

El virus polio atenuado, presente en la vacuna Sabin que se aplica en nuestro país, puede mutar, recuperar su capacidad virulenta y causar poliomielitis. Si una persona inoculada entra en contacto con este virus mutado no se contagiará, pero un individuo no inmunizado puede contraer la enfermedad que, en los casos más graves, produce parálisis irreversible. Investigadores del Instituto de Virología enfatizan en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación para que la población desarrolle inmunidad.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Alarmantes concentraciones de níquel en los cigarrillos

A partir de una novedosa metodología, para la que se utilizó un fumador automático diseñado en los laboratorios de la Universidad de San Luis, investigadores analizaron la presencia de níquel en diversas marcas de cigarrillos. En altas concentraciones, este metal presente en el humo de los cigarrillos puede provocar desde rinitis hasta cáncer broncopulmonar y afecta tanto a fumadores activos como a pasivos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social

El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X