Producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
Investigadores de la Unidad Académica Río Turbio realizan pruebas experimentales para limitar el avance de especies vegetales que reducen drásticamente la receptividad ganadera de los campos. En una primera etapa de investigación, los especialistas se ocuparon de generar conocimiento sobre la biología, la forma de reproducción y la adaptación de la maleza Hieracium que, desde hace más de diez años, degrada amplias áreas de pastoreo.
Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales.
Advierten sobre la necesidad de aplicar a los cultivos más conocimientos sobre biología y estrategias sustentables de manejo. La problemática asociada a la aparición de nuevas malezas resistentes a herbicidas motivó la idea de volver a poner en marcha la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas. Además, desde la Universidad trabajan en modelos de predicción de riesgo de aparición de resistencia a glifosato.
Oscar Ruiz lideró un equipo de la Universidad Nacional de San Martín que desarrolló una nueva variedad de semilla para alimentar mejor al ganado y proteger el suelo. En entrevista con Argentina Investiga, el experto en biotecnología habló sobre las dificultades en la transferencia a la industria, el rol del científico en la sociedad y los obstáculos para llevar su idea desde la academia hasta el sector productivo.
A casi veinte años de la llegada de la soja transgénica a la agricultura argentina, acompañada por el glifosato y la siembra directa, referentes de los sectores productivos y académicos se plantean cómo encontrar respuestas a nuevos desafíos económicos y productivos. Los especialistas remarcan la necesidad de que las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales.
La creación del observatorio comprende nuevas líneas de investigación para el desarrollo de tecnologías eficientes de diagnóstico y análisis de malezas resistentes. Los investigadores apuntan a que el diagnóstico de resistencia sea un procedimiento de rutina y monitoreo constante y no sólo una búsqueda cuando el problema ya está presente.
Especialistas de Argentina, Brasil, España y Uruguay debatieron en la Facultad de Agronomía sobre la distribución de alimentos, el impacto de los agroquímicos en la salud y el acceso de los pequeños productores a las semillas, con críticas al sistema agroalimentario actual. Los investigadores coinciden en que es necesario avanzar hacia modelos alternativos mediante la agroecología.
Se trata de un inmunosensor electroquímico. El dispositivo permitirá la determinación de ínfimas cantidades de las más diversas sustancias, que van desde las micotoxinas en alimentos, hasta la presencia de pesticidas. El desarrollo recibió la distinción como “Mejor Trabajo de la sección de química Electroanalítica”.
El desarrollo de la idea sólo les tomó 23 horas, y ganaron una competencia mundial promovida por una decena de empresas y la Universidad de Quebec (Canadá). El dispositivo, que tiene como fin el uso racional de agroquímicos, semillas y agua dulce, permitiría ahorrar más de 6.900 millones de pesos al año en insumos desaprovechados, generar ahorros en agua y combustible, y una agricultura más ecológica.
Se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo que podrían hacer frente a la aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas, que representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. El especialista estadounidense Phil Westra, quien visitó la Argentina, recomendó hacer rotación de cultivos, monitorear los lotes y realizar nuevas mezclas de herbicidas.
Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. “El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública” señala el bioquímico Raúl Horacio Lucero, quien desde hace años analiza y documenta casos de pacientes expuestos a agroquímicos que registran serias malformaciones ortopédicas y genitales.
Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola. La base de datos de esta novedosa herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura, contiene 3.011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes.
03 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
01 AGO | Ciclo de Cine Debate 2025 “Filadelfia” (1993)-UK. link
01 AGO | Conferencias de Diseño Gráfico 2025: “Foco mental y elecciones disruptivas-UK. link
01 AGO | Inauguración de la muestra "Tipos y Letras. Tipografía latinoamericana en el siglo XXI"-UNLa. link
01 AGO | Masterclass | Implementación nuevas tecnologías en la administración pública. Sistema sanitario-UA. link
01 AGO | Masterclass ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Jornadas Transdisciplinarias "Educar para prevenir"-UK. link
01 AGO | Nueva edición de Expo Luthiers-UNLa. link
01 AGO | Diplomatura en Sostenibilidad y estrategia-UA. link
01 AGO | Jornada Internacional sobre Trata de personas. Nuevas formas de criminalidad-UA. link
01 AGO | Masterclass | ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
31 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
31 JUL | Maestría en Bionegocios y Desarrollo Productivo-UNJu. link
31 JUL | “Exposición de Tomás Barceló Cuesta” en el CCU-UNC. link
31 JUL | Ciclo Alta Fidelidad “Familia para millones”-UNC. link
31 JUL | XIX Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis-UNC. link
31 JUL | Promotores Culturales: Festejo Día de las Infancias-UNC. link
31 JUL | Inscripción al Programa de Movilidad Académica Conurbano 2-2025-UNDAV. link
31 JUL | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...