El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.
Este cultivo “todo terreno” se siembra en el país desde hace 2.000 años y se considera patrimonio nacional. Investigadores hallaron en el NOA y en la Patagonia variedades con genética propia. Hoy existen iniciativas para ampliar su siembra, debido a su calidad nutritiva y a su adaptación a todo tipo de ambientes. Entre los beneficios nutricionales de este cultivo, que está haciendo su llegada al mundo gourmet, se cuentan una alta calidad proteica y que es una fuente importante de minerales y vitaminas.
Investigadores de las facultades de Bioquímica y de Ciencias Naturales estudian la jarilla y la tola, plantas utilizadas en esas comunidades por sus propiedades medicinales antibióticas, ya que actúan sobre bacterias patógenas humanas multirresistentes a antibióticos comerciales. El equipo de investigadores también analiza la flora nativa del Noroeste para evaluar su calidad nutricional para su uso en el diseño de alimentos funcionales.
Así lo asegura una especialista que trabaja para generar un insecticida a partir de un virus llamado Triatoma, descubierto en 1987. El Chagas afecta al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y, en su fase crónica, ocasiona lesiones de órganos en alrededor del 30% de los infectados. “Hay que hablar del Chagas, porque es una enfermedad olvidada y como no hay vacuna, la información y prevención son fundamentales para combatirla”, señala la profesional.
Con el objetivo de llevar a cabo un plan de manejo del guanaco, especie nativa de la provincia de Santa Cruz, un equipo de investigadores en conjunto con el Consejo Agrario Provincial y el Aeroclub Río Gallegos, realizó un conteo de la población de estos camélidos en todo el territorio de la provincia. La tarea demandó más de 40 horas de vuelo.
La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.
Así lo sostiene el doctor Alejandro Curino, director del laboratorio de biología del Cáncer del Conicet, en Bahía Blanca. “El cáncer no es una enfermedad, son muchas, con un mecanismo común: la proliferación descontrolada de células. Por eso, mientras que algunas son curables, en otras estamos muy lejos de hallar una cura”. Los investigadores analizan distintas moléculas en células que son cancerosas para saber si la desregulación ocasionada por las patologías llamadas cáncer son su causa o su efecto.
Especialistas analizan con diversas técnicas de laboratorio las propiedades de ciertos lípidos inusuales hallados en el aparato reproductor de mamíferos, incluso del hombre, para conocer su función en la reproducción. Los resultados del análisis podrían aplicarse a la solución de problemas de reproducción animal y los científicos no descartan la posibilidad de que puedan aplicarse también a resolver problemas de fertilidad-infertilidad en el hombre.
En Bahía Blanca, investigadores y estudiantes avanzados desarrollaron un pequeño cardiógrafo que se conecta a un celular y puede mandar el examen al médico por internet. Por su bajo costo, facilidad de operación y economía, es ideal para salas médicas, escuelas, instituciones deportivas, monitoreo permanente de pacientes ambulatorios y reemplazaría costosa y sofisticada aparatología médica no portátil.
Un grupo de investigación de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA quiere saber si las habitantes de entre 20 y 40 años de la capital de la provincia de Santa Cruz se ven seriamente afectadas por las largas noches de invierno, el frío constante, la nubosidad y los fuertes vientos.
Un equipo multidisciplinario de investigadores trabaja para acercar a las personas la posibilidad de utilizar en terapias las células madre de cordón umbilical. Este tipo de células sólo puede obtenerse tras el parto y se extrae una cantidad reducida, es por esto que las creación de las condiciones para su multiplicación in vitro es uno de los aspectos que aborda el trabajo de los investigadores.
Un grupo de investigadores logró revelar lo que hasta ahora aparecía como uno de los secretos mejor guardados de la historia del tango. Basados en entrevistas, viejos documentos, antiguas partituras, y ajadas fotografías que permanecieron ocultos durante años, confirmaron con rigor científico la influencia negra en los orígenes del género musical más representativo de los argentinos.
09 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Encuentro: Desde Maradona hasta Charly: encuentro abierto con el fotógrafo Maximiliano Vernazza-UNSAM. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (2)-UNL. link
08 JUL | Charla informativa | Diplomatura en Bionegocios-UNSAM. link
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo